NOTA DE PRENSA: VALENCIA, EN CAMINO PARA ELIMINAR LA HEPATITIS C EN 2024


NOTA DE PRENSA: VALENCIA, EN CAMINO PARA ELIMINAR LA HEPATITIS C EN 2024
Semana de las Enfermedades Hepáticas en la Comunidad Valenciana

NOTA DE PRENSA

VALENCIA, EN CAMINO PARA ELIMINAR LA HEPATITIS C EN 2024

- El Ayuntamiento se sumó en julio de 2020 a la iniciativa #hepCityfree, que lidera el Dr. Moises Diago, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital General de Valencia

- Se estima que en la ciudad de Valencia hay unas 2.000 personas con infección activa por hepatitis C a las que habría que diagnosticar y tratar lo antes posible a fin de evitar daño hepático, cifra que en la Comunidad Valenciana se sitúa entre 4.000 y 8.000 personas.

- Además de en estrategias de microeliminación en colectivos vulnerables, que concentran la mayor parte de las infecciones, para alcanzar la eliminación es necesario avanzar en el cribado de la población general de entre 40 y 70 años

- Desde que en abril de 2015 se pusiera en marcha el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) y hasta 2021, se han tratado y curado con los nuevos medicamentos más de 17.000 pacientes en la Comunidad Valenciana, de los más de 153.000 de toda España.

- La hepatitis c es una infección viral crónica para la que no existe vacuna pero sí un tratamiento que la cura en la práctica totalidad de los casos

Valencia, 29 de junio.
La ciudad de Valencia fue una de las primeras en sumarse, en 2020, al Movimiento “Ciudades Libres de Hepatitis C”, #hepcityfree, que lidera la Alianza para Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, una iniciativa de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que aglutina a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo de acabar con este problema de salud pública en nuestro país. Objetivo para el que el papel de las grandes ciudades es fundamental, pues, con una alta densidad de población, no solo representan la mayor proporción de personas que viven con el virus de la hepatitis C, sino que se ha constatado que el riesgo y la vulnerabilidad a la infección y reinfecciones son, asimismo, mayores en el entorno urbano y los nuevos casos se concentran en sus barrios, áreas metropolitanas y colectivos más desfavorecidos.

Junto a Sevilla, Valencia se comprometía al integrarse en el movimiento “Ciudades Libres de Hepatitis C” a trabajar para acelerar el objetivo de la eliminación de la enfermedad, que la OMS ha situado en 2030. Entre esos compromisos está el apoyo a campañas de concienciación para favorecer el cribado de la hepatitis C en la población general entre 40 y 70 años de edad, donde se concentran la mayoría de los casos no diagnosticados; la colaboración con ONGs y entidades sociales para el diagnóstico rápido de la infección por el virus de la hepatitis C en las poblaciones de mayor riesgo, como inmigrantes de países de alta prevalencia, personas sin hogar, hombres que tienen sexo con otros hombres, adicción activa a drogas; la colaboración para el cumplimento de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos e instalaciones de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea piercing; el desarrollo de políticas de prevención que incidan en las prácticas de riesgo, incrementando el conocimiento sobre la hepatitis C en la población general; y la puesta en común de los progresos, aprendizajes y oportunidades con el resto de ciudades unidas a esta red, entre otros.

En todos esos frentes ha estado trabajando desde 2020 el Comité Local de #hepCityfree, liderado por el Dr. Moisés Diago, jefe de Hepatología del Hospital General de Valencia. Precisamente hoy, a través de la Regidora de Sanitat del Ayuntamiento Valencia, y en el marco de la Semana de las Enfermedades Hepáticas en la Comunidad Valenciana, organizada por la AEEH con la colaboración de AbbVie, se ha instalado una Unidad Móvil de Cribado por la que han podido pasar todos los valencianos para realizarse la prueba de la hepatitis C. Se han realizado elastografías y pruebas rápidas de detección de anticuerpos, acompañadas de PCR en el caso de resultado positivo.

“Afortunadamente, la hepatitis C se cura”, explica el Dr. Diago. “La prueba es sencilla y barata, y los hepatólogos pensamos que sería altamente eficiente que todas las personas de entre 40 y 70 años a los que nunca se les haya realizado una prueba de hepatitis C, se la hicieran. Ello nos permitiría acercarnos, una vez que completemos las estrategias en colectivos vulnerables, a la eliminación de la infección prácticamente”.

De izq. a dcha, el Dr. Diago, jefe de Hepatología del Hospital General de Valencia, Emiliano García, concejal de salud del Ayuntamiento de Valencia, el Dr. Miguel Ángel Sierra, catedrático jubilado de Medicina y la Dra. Mercedes Latorre, del Servicio de Digestivo del Hospital General de Valencia.

En los hospitales valencianos se han puesto en marcha en los últimos años numerosas estrategias de microeliminación en las poblaciones de riesgo a través de las Unidades de Adicción, centros de salud, instituciones penitenciarias, en los servicios de urgencias de los hospitales, etc., para identificar a pacientes no diagnosticados.

Desde que en abril de 2015 se pusiera en marcha el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y hasta 2021, se han tratado y curado con los nuevos medicamentos a más de 17.000 pacientes en la Comunidad Valenciana, de los más de 153.000 de toda España. Se estima, sin embargo, que en la región quedan todavía entre 4.000-8.000 personas (alrededor de 20.000 en toda España) que tienen hepatitis C y no lo saben. Si hablamos de la ciudad de Valencia, unas 2.000 personas. Estos pacientes no diagnosticados probablemente serán, además, “descubiertos” cuando su enfermedad les haya provocado otros problemas graves de salud como fibrosis, cirrosis y, en última instancia cáncer hepático, pues la hepatitis C es una enfermedad silente cuyos síntomas tardan años en aparecer. De hecho, uno de cada cinco nuevos diagnósticos de hepatitis C son de pacientes con enfermedad hepática avanzada.

Sobre la hepatitis C

La hepatitis C es un importante problema de salud pública por su incidencia, morbimortalidad y costes sanitarios. Continúa siendo la primera causa de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado en los países occidentales y la primera indicación de trasplante hepático.

Las causas de infección más comunes son las prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada del equipo médico y la transfusión de sangre y hemoderivados antes de 1990. Aunque es menos frecuente, el VHC se puede transmitir por vía sexual (particularmente por determinadas prácticas sexuales) y pasar de la madre infectada al hijo.

No existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, pero se cuenta con un tratamiento basado en antivirales de acción directa. Cualquier persona puede acceder a dicho tratamiento dentro del sistema sanitario español: el problema es que hay una tasa de infección aún no diagnosticada que impide tratar el 100% de los casos y evitar los contagios.

Sobre la AEEH
La AEEH reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país.

Más información en www.aeeh.es

Gabinete de prensa de la AEEH
Celia Ruiz. 954 62 27 27/ 654 746 473

Descarga de nota de prensa y foto