NOTA DE PRENSA: Los hepatólogos advierten de dificultades e inequidades entre comunidades en el acceso a los tratamientos para el cáncer de hígado


NOTA DE PRENSA: Los hepatólogos advierten de dificultades e inequidades entre comunidades en el acceso a los tratamientos para el cáncer de hígado

Madrid acoge, hasta el viernes, el 47 Congreso de la Asociación Española del Estudio del Hígado

NOTA DE PRENSA

LOS HEPATÓLOGOS ADVIERTEN DE DIFICULTADES E INEQUIDADES ENTRE COMUNIDADES EN EL ACCESO A LOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER DE HÍGADO

España, muy por detrás de los países más avanzados en cuanto a tratamientos financiados: los pacientes sólo pueden acceder a 3 de los tratamientos que han demostrado incrementar la supervivencia en estadios avanzados.

El cribado, el otro gran frente de mejora: cada año se diagnostican en España 6.600 nuevos casos, pero la mitad ya en estadios avanzados, lo que impide el acceso a tratamientos con intención curativa.

Entre el 60 y el 90 por ciento de los casos están asociados a cirrosis provocada por consumo de alcohol o hepatitis virales, por lo que es fundamental la identificación y el control de estos grupos de riesgo.

El cáncer de hígado representa el 2,3 por ciento de todos los tumores y el sexto en prevalencia, pero su incidencia puede aumentar de forma significativa en los próximos años añadiéndose a los factores de riesgo ya mencionados la epidemia de obesidad y su impacto sobre la enfermedad por hígado graso, que puede derivar en cirrosis y hepatocarcinoma.

Madrid, 25 de mayo de 2022
.- El cáncer de hígado, que representa el 2,3 por ciento de todos los tumores y el sexto prevalencia, está siendo uno de los grandes temas de debate del 47º Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que se está celebrando en Madrid con la participación de más de 800 especialistas. En el marco de este gran encuentro científico, los hepatólogos han levantado su voz de alarma en relación con las dificultades e inequidades entre Comunidades que se encuentran los pacientes a la hora de acceder a los tratamientos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Una desigualdad que se suma a la que ya sufren en relación con países de nuestro entorno pues, de entre los medicamentos con eficacia demostrada en términos de incremento de supervivencia, la sanidad pública española solo tiene financiados tres.

“El acceso a tratamientos eficaces para el cáncer hepático es desigual con respecto a nuestros vecinos europeos. Aquí fármacos con demostrada eficacia siguen fuera de la cartera de servicios. Actualmente tenemos acceso a 3 de los tratamientos que llamamos de primera línea (los que se administran a pacientes que no han sido previamente tratados) que han demostrado mejorar la supervivencia de estos pacientes, pero ninguno de los que obtuvieron resultados favorables en segunda línea” ha comentado Beatriz Mínguez, médico adjunto del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, investigadora del grupo de enfermedades hepáticas del VHIR, profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona, miembro del CIBERehd y vocal de la Junta Directiva de AEEH. “Esta situación provoca también desigualdades interterritoriales con posibilidades de acceso a estos tratamientos diferentes entre ciudadanos de diversas comunidades autónomas”, explica la Dra. Mínguez.

El segundo gran frente de mejora que han señalado los hepatólogos son las políticas de cribado. Cada año se diagnostican en España, 6.600 nuevos casos de cáncer de hígado y el problema es que aproximadamente la mitad son de pacientes con la enfermedad en un estadio ya muy avanzado. Si se diagnosticaran en sus primeras fases, multiplicarían hasta por cinco sus posibilidades de supervivencia, “pero un cincuenta por ciento de las veces llegamos tarde, lo que impide que los tratamientos puedan administrarse con un fin curativo”.


El hepatocarcinoma es el tumor primario del hígado más frecuente, suponiendo entre el 80-90 por ciento de los casos de esta patología, seguido del colangiocarcinoma. Del primero, se estima que entre el 60 y el 90 por ciento de los casos están asociados a cirrosis, cuya causa de origen es el consumo de alcohol o infección crónica por virus de la hepatitis B o principalmente en nuestro entorno, hepatitis C. Una tercera causa que viene cobrando importancia es la acumulación de grasa en el hígado (hígado graso), cuyos factores de riesgo son el sobrepeso, la diabetes tipo 2, el colesterol y la presión arterial alta (HTA). “El perfil de paciente más habitual es el de una persona con cirrosis diagnosticada o sin diagnosticar, que puede ser causada por hepatitis virales (virus de la hepatitis C o B), o bien por el abuso crónico de alcohol o el síndrome metabólico. Identificar y controlar la evolución de estas personas es el gran reto que tenemos para reducir la prevalencia y mortalidad del cáncer de hígado”, ha explicado el presidente de la AEEH, José Luis Calleja, que ha apuntado que todos los pacientes con cirrosis hepática deben realizarse una ecografía abdominal cada seis meses, a fin de evitar un posible diagnóstico tardío de hepatocarcinoma.

Preocupación por el impacto futuro de la enfermedad del hígado graso

Un tercer frente de preocupación se abre para el futuro en torno al cáncer de hígado y es la creciente prevalencia de la Enfermedad Hepática Metabólica (HEPmet) o esteatosis hepática, más conocida como hígado graso, y que, según los últimos datos disponibles (2016), afecta a uno de cada cuatro españoles, es decir, más de diez millones de personas, de los que cerca de dos millones presentarían inflamación del hígado (esteatohepatitis o NASH) y, de ellos, 400.0000 presentarían cirrosis.

Aunque la hepatitis alcohólica y la hepatitis C siguen siendo los causas predominantes de hepatocarcinoma, el NASH es un factor de riesgo muy importante para el cáncer de hígado por lo que su prevalencia creciente, asociada a factores de riesgo cada vez más comunes en la sociedad actual, puede llegar a disparar los nuevos casos de cáncer de hígado. Y es que el hígado graso se vincula principalmente a la gran epidemia del siglo XXI, que es la obesidad. Aunque no todos los casos de NASH tienen que ver con el sobrepeso, la mayoría sí lo están, y esta es la razón de que el hígado graso, a pesar de su enorme desconocimiento por parte de la opinión pública, ya sea la primera causa de enfermedad hepática crónica.


47º Congreso

El 47º Congreso de la Asociación Española del Estudio del Hígado, que ha comenzado hoy y se desarrollará hasta el viernes, acogerá la participación de más de 800 especialistas que abordarán los principales avances y retos en torno a la prevención, cribado y tratamiento de las patologías del hígado.


Para más información, contactar con Manuela Hernández/Celia Ruiz. Gabinete de Prensa de la AEEH. Telfs: 651867278/654746473

Descarga de nota de prensa y foto