
NOTA DE PRENSA
UNA ESTRATEGIA EVALUADA EN ESPAÑA PARA DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL VIH EN EL MISMO DÍA A PERSONAS VULNERABLES CONSIGUE SUPRIMIR EL VIRUS EN EL 97% DE LOS CASOS QUE SE MANTUVIERON EN SEGUIMIENTO
• De los participantes en este estudio (86,1% varones, predominantemente hispanos con y con una edad media de 34 años) el 63% no tenían hogar, el 25% estaba en situación de calle y el 44% había tenido un consumo problemático de drogas en el último año
• Los participantes se reclutaron en entornos no hospitalarios, principalmente en las calles por equipos de calle de ONG y una unidad móvil. Iniciaron el tratamiento antirretroviral –basado en un único comprimido de BIC/FTC/TAF– el mismo día del diagnóstico y fueron seguidos durante 48 semanas. Durante este período, recibieron apoyo social para alentar la asistencia a las visitas de seguimiento y recoger el tratamiento en la farmacia
• La tasa de retención en la semana 48 fue del 64,4%, y las principales razones de no retención fueron la pérdida de seguimiento (19,8%), la reubicación a otra ciudad (5,9%) y el encarcelamiento (5%)
• Los resultados de este este ensayo clínico (titulado SIMPLIFIED y realizado por integrantes de GeSIDA, el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) han sido presentados en CROI 2025, uno de los principales encuentros científicos internacionales sobre VIH y que acaba de celebrarse en San Francisco (EE.UU)
• El estudio no sólo evidencia las dificultades que enfrentan estas poblaciones para acceder al sistema sanitario, sino también los retos asociados a su retención en los cuidados médicos continuados
• De igual modo, el tratamiento con BIC/FTC/TAF ha demostrado su eficacia, alcanzando una supresión virológica del 97%, independientemente de la situación previa de tratamiento (incluyendo carga viral y resistencia del virus a los fármacos antirretrovirales), de los determinantes sociales o del grado de marginalidad en que se encuentren los pacientes
Madrid, 20 de marzo de 2025.- Un estudio realizado por integrantes de GeSIDA (Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) ha constatado la viabilidad y eficacia de una estrategia de ‘test & treat & retention’ en personas vulnerables con VIH, implementada a través de equipos de calle y una unidad móvil, que permitió alcanzar una tasa de supresión virológica –lo que previene que el virus pueda ser transmitido– del 96,9% en aquellas personas atendidas. Los resultados de este ensayo clínico (titulado SIMPLIFIED) han sido presentados en CROI 2025, uno de los encuentros científicos sobre VIH más relevantes a nivel internacional y que se ha celebrado en San Francisco (EE.UU).
Para la realización de este estudio (llevado a cabo entre 2023 y 2024) se incluyeron 101 participantes mayores de 18 años, el 86,1% varones, con una edad media de 34 años y predominantemente hispanos (73,3%). El 63% no tenía hogar, el 25% se encontraba en situación de calle y el 44% había tenido un consumo problemático de drogas en el último año, El 30% nunca había tomado tratamiento antirretroviral (TAR) y el 70% lo había interrumpido.
El reclutamiento se realizó en entornos no hospitalarios, principalmente en las calles por equipos de calle de ONG y una unidad móvil. Los participantes iniciaron el TAR –basado en un único comprimido de BIC/FTC/TAF– el mismo día del diagnóstico y fueron seguidos durante 48 semanas. Durante este período, recibieron apoyo social para alentar la asistencia a las visitas de seguimiento y recoger el tratamiento en la farmacia.
La tasa de retención en la semana 48 fue del 64,4%, y las principales razones de no retención fueron la pérdida de seguimiento (19,8%), la reubicación a otra ciudad (5,9%) y el encarcelamiento (5%). La adherencia al TAR fue incompleta en el 57,3% de los participantes, y el 10,1% había interrumpido el TAR más de 20 días al realizarse la visita médica en al menos una. En el análisis por protocolo, en la semana 48, el 96,9% de los pacientes alcanzó una carga viral por debajo de 50 copias/ml. De estos, dos pacientes habían interrumpido el TAR en el momento de su visita de la semana 48; sin embargo, no se observaron fracasos virológicos durante el estudio.
En el análisis multivariado, la adquisición del VIH a través del uso de drogas inyectables se asoció con una menor retención en la atención del VIH. Se informaron eventos adversos en el 68,3% de los pacientes, aunque el 95,3% fueron de intensidad leve y ninguno requirió la suspensión del tratamiento.
La intervención fue ampliamente aceptada, con más del 95% de satisfacción reportada en la mayoría de las categorías, incluida la facilidad de acceso, el apoyo del equipo de atención médica y la asistencia para la adherencia.
Junto a la viabilidad demostrada de esta estrategia para detectar casos de VIH, lograr y mantener la supresión viral, este ensayo pone de manifiesto –según detallan sus autores en las conclusiones– que los nuevos modelos de atención del VIH deben enfatizar en el apoyo social para mejorar la retención en la atención de las personas más vulnerables, como aquellas diagnosticadas en el contexto de consumo de drogas inyectables.
Para más información:
Gabinete de comunicación de GeSIDA: Tomás Muriel (605 603 382)