Un estudio entre más de 2.100 inmigrantes con VIH que viven en Europa muestra que más de la mitad lo adquirió después de la migración, mientras que en casi un tercio es difícil establecer el momento de la infección


Un estudio entre más de 2.100 inmigrantes con VIH que viven en Europa muestra que más de la mitad lo adquirió después de la migración, mientras que en casi un tercio es difícil establecer el momento de la infección


NOTA DE PRENSA


UN ESTUDIO ENTRE MÁS DE 2.100 INMIGRANTES CON VIH QUE VIVEN EN EUROPA MUESTRA QUE MÁS DE LA MITAD LO ADQUIRIÓ DESPUÉS DE LA MIGRACIÓN, MIENTRAS QUE EN CASI UN TERCIO ES DIFÍCIL ESTABLECER EL MOMENTO DE LA INFECCIÓN


• La investigación será presentada en el VII Congreso GeSIDA, que tendrá lugar en Madrid del 1 al 4 de diciembre próximos

• La adquisición post-migración con evidencia definitiva o probable fue más elevada entre los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y en usuarios de drogas inyectadas (UDI) que en heterosexuales, y en inmigrantes de Europa Occidental y de América Latina y Caribe, entre los que la proporción de HSH es mayor, que en las personas procedentes de África Subsahariana

• Los autores señalan que estos datos avalan la necesidad de diseñar intervenciones preventivas específicas para inmigrantes, especialmente en el colectivo de hombres que tienen sexo con otros hombres

• Otra investigación centrada igualmente en la población inmigrante con VIH, y que también se presentará en el VII Congreso de GeSIDA, avala la realización de programas de cribado para el diagnóstico precoz de enfermedades parasitarias, sobre todo en los pacientes procedentes del África subsahariana


Madrid, 27 de noviembre de 2015.-
Una investigación realizada por la Unidad de La Cohorte de la Red de Investigación en Sida (Instituto de Salud Carlos III, Madrid) en colaboración con la University College London (Londres) en el marco de la red de excelencia europea Eurocoord, y en la que han participado centros y hospitales de otros ocho países europeos, ha analizado el momento de adquisición del VIH en los inmigrantes que viven en Europa. Para ello, se diseñó un estudio transversal con dos cuestionarios: un cuestionario completado por los pacientes y otro en el que los investigadores recogían la información clínica de los participantes.

2143 inmigrantes VIH positivos participaron en el estudio. La investigación muestra que una proporción muy elevada de inmigrantes (54%) adquirió el VIH después de la migración a Europa. La adquisición “post-migración” fue especialmente elevada entre los HSH (72%) y los usuarios de drogas inyectadas (67%) en comparación con los hombres y las mujeres heterosexuales (36%, respectivamente). Con respecto al análisis de las áreas de origen, cabe señalar que las personas provenientes de África Subsahariana son las que en mayor medida adquirieron el VIH antes de la migración (22%) en comparación con inmigrantes de otros orígenes. La adquisición post-migración del VIH se observó con más frecuencia en inmigrantes provenientes de Latinoamérica y Caribe (68%) y de Europa Occidental (69%), entre los que la proporción de HSH es especialmente alta.

En casi un tercio de los pacientes participantes no se pudo asignar con certeza el momento de la adquisición del VIH y esta proporción fue especialmente elevada en el grupo de Subsaharianos (47%), por lo que el equipo de investigación está desarrollando nuevos modelos para poder estimar el momento de adquisición del VIH.

Los resultados de esta investigación serán presentados en el VII Congreso GeSIDA, que tendrá lugar en Madrid del 1 al 4 de diciembre próximos, y durante el cual este Grupo de Estudios de la SEIMC celebrará su veinte aniversario. Según los autores, estos datos alertan sobre la necesidad de establecer programas preventivos entre los inmigrantes HSH y de romper las barreras de acceso al sistema sanitario que obstaculizan la atención sanitaria a las personas de origen extranjero.

Cribado de enfermedades importadas en pacientes VIH+
Por otro lado, otra investigación centrada igualmente en la población inmigrante con VIH, y que también se presentará en el VII Congreso de GeSIDA, avala la realización de programas de cribado para el diagnóstico precoz de enfermedades parasitarias, sobre todo en los pacientes procedentes del África subsahariana. Sobre una muestra de 68 pacientes con VIH, el 56% de ellos asintomáticos, la realización de programas de cribado permitió detectar numerosas enfermedades tanto cosmopolitas como parasitarias. El 32,4% de los pacientes estaba infectado por un solo parásito, el 8,8% por dos y el 6% por tres. Las enfermedades parasitarias más frecuentes fueron las intestinales. Las cosmopolitas más frecuentes fueron sífilis y hepatitis B. Cuatro pacientes tenían hepatitis C y 6 tuberculosis.

Los autores concluyen que los programas de cribado en población inmigrante con VIH son necesarios para el diagnóstico precoz de enfermedades tanto cosmopolitas como parasitarias en una gran mayoría de los pacientes, sobre todo los procedentes del África Subsahariana. Asimismo, subrayan que su realización debe ser independiente del nivel de CD4 y carga viral.

VII Congreso GeSIDA
En su séptima edición, que coincide con el XX Aniversario de GeSIDA, el congreso incorpora contenidos de máxima actualidad en relación con la investigación sobre el VIH en las áreas de clínica, epidemiología y ciencias básicas y de laboratorio. Así, se abordarán cuestiones de tanta envergadura y actualidad como la prevención médica de la infección (PrEP –profilaxis pre-exposición), el futuro del Tratamiento Antirretroviral, con las nuevas generaciones de fármacos en fase de ensayo, la cura funcional y la esperada vacuna o las comorbilidades asociadas al VIH, posiblemente el principal problema al que se enfrentan hoy los clínicos y los pacientes que viven con el virus.

En la discusión sobre estos temas, el Congreso contará con la participación de ponentes de prestigio internacional, como el Dr. Anton Pozniak -futuro del TAR- o el Dr. Ralph Landowitz –PrREP-; el Dr. Peter Reiss, una de las mayores autoridades en el campo de la investigación biomédica sobre comorbilidades asociadas al VIH o el Dr. Jean-Michel Pawlotsky, figura de talla internacional en el tratamiento del VHC, con una gran visión del problema desde todos los puntos de vista (desde la virología básica hasta aspectos de salud pública y recursos sanitarios).

Los presidentes del VII Congreso de GeSIDA son los doctores Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del H. Gregorio Marañón) y José Ramón Arribas (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del H. La Paz)

El Congreso contará con diversas conferencias plenarias, mesas redondas, mesas de debates y talleres, a los que hay que sumar más de 250 comunicaciones y pósters basadas en investigaciones promovidas por expertos pertenecientes a GeSIDA, que analizarán prácticamente toda las problemática que confluyen en la realidad médica y social del VIH. Se celebrará en el Hotel Auditorium y será paralelo a la Reunión docente anual de la Red de Investigación en SIDA (RIS) del Instituto Carlos III.

Sobre GeSIDA
GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA, es uno de los grupos de trabajo de la SEIMC, integrado por profesionales sanitarios que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir la investigación y docencia sobre la infección por el VIH y sus complicaciones. El presidente actual de GeSIDA es el Dr. Antonio Rivero, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH Reina Sofía de Córdoba.



Para más información:

Gabinete de comunicación de GeSIDA: Manuela Hernández (95 462 27 27 / 651 867 278) y Tomás Muriel (95 462 27 27 / 605 603 382)

Descarga de nota de prensa adjunta: