Tomar antibióticos “por si acaso” agrava la resistencia: los ORL advierten del impacto de la automedicación en España


Tomar antibióticos “por si acaso” agrava la resistencia: los ORL advierten del impacto de la automedicación en España

NOTA DE PRENSA
La SEORL-CCC se suma a la Semana del Uso Responsable de Antibióticos e insta a la población a evitar la automedicación



TOMAR ANTIBIÓTICOS “POR SI ACASO” AGRAVA LA RESISTENCIA: LOS ORL ADVIERTEN DEL IMPACTO DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ESPAÑA



• Las infecciones leves de garganta y nariz explican buena parte de la demanda de antibióticos sin receta, pese a que no suelen requerir tratamiento antibiótico

• Estudios españoles sitúan la automedicación antibiótica en torno al 30%, con especial incidencia en síntomas de garganta, congestión nasal y otalgia

• La SEORL-CCC recuerda que el uso inadecuado favorece la aparición de bacterias resistentes y compromete tratamientos futuros



Madrid, 18 de noviembre de 2025–
Con motivo de la Semana del Uso Responsable de Antibióticos, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) advierte sobre el impacto creciente de la automedicación en infecciones de oído, nariz y garganta. Cada vez son más las personas que recurren a antibióticos por iniciativa propia ante síntomas comunes —como dolor de garganta, congestión nasal u otalgia— aun cuando la mayoría de estos cuadros tienen origen viral y se resuelven sin necesidad de tratamiento antimicrobiano.

Las infecciones leves de vías respiratorias altas explican una proporción elevada de los casos en los que los pacientes deciden tomar antibióticos sin indicación médica. Un estudio en población española identificó que el 35,1 % de las solicitudes de antibióticos sin receta correspondía a este tipo de procesos¹. Estas situaciones son especialmente problemáticas porque no solo no aportan beneficio terapéutico, sino que favorecen la perpetuación de conductas de automedicación.

La evidencia muestra que esta práctica está muy extendida. Diferentes investigaciones determinan que alrededor del 20 % de quienes consumen antibióticos lo hacen sin haber recibido una prescripción médica², basándose en su propia experiencia previa o en recomendaciones informales, y recurriendo a envases guardados en el hogar, sobrantes de tratamientos previos… La tendencia afecta especialmente a síntomas comunes de garganta, congestión nasal y dolor de oído, que suelen ser virales y autolimitados³.

Este fenómeno se produce en un contexto en el que España presenta un consumo comunitario de antibióticos. Un estudio reciente estimó que el 23,3 % de la población tomó al menos un tratamiento antibiótico en un año, con una media de 1,8 tratamientos por persona⁴. En población pediátrica, otra investigación situó a España como el cuarto país europeo con mayor consumo de antibióticos a nivel comunitario⁵, lo que refuerza la necesidad de promover mensajes de uso adecuado.

El impacto en salud pública es notable. Las estimaciones más recientes calculan que, solo en 2021, España registró alrededor de 6.350 muertes atribuibles a infecciones bacterianas resistentes y hasta 27.800 muertes asociadas a la resistencia antimicrobiana⁶. Un análisis económico europeo confirma además que España muestra uno de los consumos de antibióticos más altos del continente y tasas elevadas de infecciones resistentes por cada 100.000 habitantes⁷.

La SEORL-CCC subraya que la automedicación antibiótica no es un gesto inocuo. Iniciar un antibiótico sin valoración profesional, reutilizar restos de tratamientos anteriores o tomarlo “por si acaso” incrementa la presión selectiva sobre las bacterias y compromete la eficacia de los fármacos para el futuro. En el ámbito ORL, esta situación tiene repercusiones directas en cuadros que sí requieren antibiótico adecuado —como otitis complicadas, sinusitis bacterianas graves o infecciones profundas de cuello— y en los que la resistencia limita las opciones terapéuticas.

Por ello, la SEORL-CCC recuerda que el primer paso para proteger la eficacia de los antibióticos es evitar cualquier forma de automedicación. Ante síntomas de oído, nariz o garganta, la recomendación es siempre consultar con un profesional sanitario, que será quien determine si existe una infección bacteriana real y si el uso de un antibiótico está justificado. “Usar bien los antibióticos es vital”, como enfatiza la campaña del Ministerio de Sanidad y la AEMPS, un mensaje que los otorrinolaringólogos hacen suyo para reforzar el compromiso colectivo frente a la resistencia antimicrobiana.


Para más información:
Gabinete de comunicación de la SEORL-CCC: Tomás Muriel (605 603 382






REFERENCIAS
1. Molinero A, Carbajal de Lara JA, Cantalapiedra F, Eguilleor A, Gutiérrez P, Amador-Fernández N; Grupo de Trabajo de Antibióticos de la SEFAC. Demanda de antibióticos sin prescripción en la farmacia comunitaria. Descripción de la intervención del farmacéutico. Med Fam SEMERGEN. 2020;46(8):545-552.
2. Zapata-Cachafeiro M, Piñeiro-Lamas M, Guinovart MC, López-Vázquez P, Vázquez-Lago JM, Figueiras A. Magnitude and determinants of antibiotic dispensing without prescription in Spain: a simulated patient study. J Antimicrob Chemother. 2019;74(2):511-514.
3. Lescure D, Paget J, Schellevis F, Van Dijk L. Determinants of self-medication with antibiotics in European and Anglo-Saxon countries: a systematic review of the literature. Front Public Health. 2018;6:370.
4. Fernández-Urrusuno R, Meseguer-Barros CM, García-Gil M, Lekue-Alkorta I, Pina-Gadea MB, Prado-Prieto MA, et al., on behalf of the Infectious Diseases SEFAP Team. Antibiotic Use in the Community in Spain: A National Surveillance System Within the Framework of the Spanish Action Plan on Antimicrobial Resistance. Antibiotics (Basel). 2025;14(11):1071.
5. Lescure D, Paget J, Schellevis F, van Dijk L. Determinants of self-medication with antibiotics in European and Anglo-Saxon countries: a systematic review of the literature. Front Public Health. 2018;6:370.
6. GBD 2021 Antimicrobial Resistance Collaborators. Global burden of bacterial antimicrobial resistance 1990–2021: a systematic analysis with forecasts to 2050. Lancet. 2024;404(10459):1199-1226.
7. Bruyndonckx R, Adriaenssens N, Versporten A, Hens N, Monnet DL, Molenberghs G, et al. Consumption of antibiotics in the community, European Union/European Economic Area, 1997-2017. J Antimicrob Chemother. 2021;76(Suppl 2):ii7-ii13.Li J, Zhou P, Wang J, et al. Worldwide dispensing of non-prescription antibiotics in community pharmacies and associated factors: a mixed-methods systematic review. Lancet Infect Dis. 2023;23(9):e361-e370.
8. Lescure D, Paget J, Schellevis F, Van Dijk L. Determinants of self-medication with antibiotics in European and Anglo-Saxon countries: A systematic review of the literature. Front Public Health. 2018;6:370.