Nota de prensa - Un experto extremeño en Nefrología destaca la eficacia de la medicina personalizada en los pacientes en tratamiento de diálisis para mejorar los resultados en salud y su calidad de vida


Nota de prensa - Un experto extremeño en Nefrología destaca la eficacia de la medicina personalizada en los pacientes en tratamiento de diálisis para mejorar los resultados en salud y su calidad de vida
NOTA DE PRENSA


UN EXPERTO EN NEFROLOGÍA DESTACA LA EFICACIA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS EN SALUD Y SU CALIDAD DE VIDA



El Hospital Virgen del Puerto de Plasencia ha acogido un seminario organizado por el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) en el que el Dr. Miguel Ángel Suárez Santisteban, jefe de sección de Nefrología del Hospital e investigador sanitario, ha desglosado los principales beneficios de la hemodiálisis incremental y de las terapias personalizadas para los pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

En su ponencia, ha destacado que el objetivo es alcanzar lo que se denomina “hemodiálisis progresiva”, ya implantada en su hospital y en otros de la comunidad, y que se centra en ofrecer la atención más adecuada a las características clínicas y personales de los pacientes, con el fin último de aumentar su calidad de vida y reducir su morbi-mortalidad.

El nefrólogo e investigador también ha abogado por seguir fomentando la investigación en salud en Extremadura y ha subrayado el papel que juega INUBE en el apoyo al desarrollo investigador y colaboración multidisciplinar entre profesionales sanitarios de la región, así como en la puesta en marcha de estudios científicos que contribuyan a un mayor avance en el campo de la biomedicina y la salud en general.


Plasencia, 25 de noviembre de 2025.-
El Hospital Virgen del Puerto de Plasencia ha acogido un seminario promovido por el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE), dentro de su V Ciclo de Seminarios Formativos, en el que se han dado conocer los últimos avances y novedades en medicina personalizada en el ámbito de los tratamientos renales sustitutivos a los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), es decir aquellos que ya han perdido o disminuido su función renal hasta el punto de necesitar de un trasplante de riñón o una terapia de diálisis para poder seguir viviendo.

Este seminario ha sido impartido por el doctor Miguel Ángel Suárez Santisteban, jefe de sección de Nefrología del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia e investigador de INUBE, quien ha destacado la importancia y eficacia de la aplicación de una medicina personalizada a pacientes con este tipo de patología y las ventajas que ofrecen no sólo en cuanto a la mejora de los resultados en salud y la calidad de vida para los afectados, sino también para el sistema sanitario.

En este sentido, el especialista ha puesto en valor la implantación de la hemodiálisis incremental en su hospital y en otros centros hospitalarios del sistema de salud en Extremadura durante los últimos diez años. Esta técnica de Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) permite que las sesiones de hemodiálisis vayan ajustándose o incrementándose de forma gradual según la evolución de la Enfermedad Renal Crónica y las necesidades de los pacientes, “empezando por una sesión a la semana, y pasando hasta dos o tres sesiones, que es el tratamiento estándar, según la función renal residual del paciente vaya perdiéndose. Con ello no sólo se mantiene la función renal residual del paciente más tiempo, sino que también mejoramos su tratamiento clínico y su calidad de vida, al evitar desplazamientos a los hospitales o centros de diálisis, o reducir los síntomas que el paciente pueda tener tras las largas sesiones de diálisis. Se reduce el TRS en días, pero también en tiempo efectivo, garantizando plenamente su terapia y con una personalización del tratamiento que es muy beneficiosa para el paciente y también en términos de coste eficiencia para nuestro sistema de salud”, ha indicado el Dr. Miguel Ángel Suárez.

El objetivo es alcanzar lo que se denomina “hemodiálisis personalizada”, que ofrece la atención más adecuada a las características clínicas y personales de los pacientes, con el objetivo final de aumentar su calidad de vida y reducir la morbi-mortalidad asociada a la técnica de TRS, ha añadido. Este concepto es más amplio dado que implica la elección de la modalidad de hemodiálisis que se aplica, es decir, orientar el tratamiento hacia su mayor eficacia en función a las características propias de cada paciente, ya que no todos los pacientes se adaptan del mismo modo o requieren de la misma modalidad de hemodiálisis para una eliminación adecuada de las toxinas urémicas y evitar los efectos adversos asociados a este tipo de tratamiento. Actualmente en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia se aplican 5 modalidades de hemodiálisis en centro, a lo que se añade el programa de terapia domiciliaria constituido por la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria, así como otras importantes cuestiones como un seguimiento personalizado de los parámetros clínicos a través de la consulta de Nefrología, al iniciar su participación en programas como MEDEA, con el fin de alcanzar una personalización plena en el tratamiento que permita ofrecer la mejor atención sanitaria y calidad de vida a los pacientes con ERC.

En el seminario, el Dr. Suárez Santisteban también ha incidido en la consolidación del Servicio de Nefrología de su hospital, desde el que se atiende a una población aproximada de 180.000 personas, y la implantación en el último año de un nuevo programa de hemodiálisis domiciliaria, que busca dar respuesta a las necesidades de los pacientes que quieran personalizar su TRS en su propio hogar. Este tipo de terapia en el domicilio del paciente también ofrecen importantes ventajas clínicas para los pacientes, además de facilitar su conciliación laboral y familiar y contribuir a su autonomía personal y social. Igualmente ha reseñado la implantación de la telemonitorización en diálisis peritoneal (otra técnica de diálisis que se realiza en el domicilio del paciente), que permite el seguimiento a distancia de los pacientes por parte del equipo de Nefrología del hospital.


Apoyo a la investigación sanitaria de INUBE
Asimismo, el nefrólogo e investigador ha abogado por seguir fomentando la investigación en el área de la salud en Extremadura y ha subrayado el papel que juega INUBE en el apoyo al desarrollo investigador y colaboración multidisciplinar entre profesionales sanitarios de la comunidad y a la puesta en marcha de estudios científicas y ensayos clínicos que contribuyan a un mayor avance en el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades, y en el campo de la biomedicina y la salud en general.

Dentro de este apoyo a la investigación en salud en el área de la nefrología y la enfermedad renal, el Dr. Suárez Santisteban ha puesto en valor el proyecto DIPPI (Evaluación de la seguridad y eficiencia de la hemodiálisis incremental en pacientes incidentes), ensayo clínico que ha investigado la aplicación de la hemodiálisis progresiva en pacientes con ERC y ha contado con el apoyo de más de 20 hospitales a nivel mundial, con unos resultados muy satisfactorios que están pendientes de publicación en una revista científica internacional. Del mismo modo se ha analizado la aplicación de un programa de personalización en hemodiálisis en los últimos 5 años cuyos datos se están analizando. “No existen publicaciones sobre el tema de este tipo de programas de personalización a nivel mundial, y sus resultados preliminares son prometedores, nos indican que la personalización de la hemodiálisis podría mostrarse como una herramienta más eficaz y eficiente que la hemodiálisis convencional o estándar que se aplica en la mayoría de los hospitales de España. Los pacientes tienen menos complicaciones en sus tratamientos, reciben menos tratamiento farmacológico, y además se reducen los costes sanitarios”, ha afirmado.

Suárez Santisteban también ha manifestado que esta investigación ha dado paso al diseño de nuevo ensayo clínico randomizado en el que su servicio de Nefrología está trabajando con otros hospitales, con el objetivo de validar un protocolo en la elección de la modalidad de hemodiálisis más adecuada a las características médicas y personales de los pacientes con el fin de aumentar la calidad de vida y reducir la morbi-mortalidad de la técnica de hemodiálisis. Además, ha destacado su participación en otros estudios importantes, como una investigación con la Universidad de Extremadura que logró identificar genes de progresión de la Enfermedad Renal Crónica o de pacientes con mayor predisposición a padecer esta patología, o el desarrollo de una línea de investigación para validar un nuevo dispositivo para hemodiálisis que reduce de forma considerable las infecciones y complicaciones asociadas a este dispositivo para la realización de la diálisis.

Por último, el jefe de sección de Nefrología del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia ha insistido en la necesidad de continuar potenciando la investigación en salud en la comunidad extremeña, especialmente en el caso de los jóvenes licenciados en Medicina, fomentando la conexión entre INUBE, la Universidad de Extremadura y los profesionales de las diversas áreas sanitarias de la región, y la creación de más grupos de investigación en este ámbito. Así, ha señalado que su hospital está trabajando en un programa de formación de residentes y en la creación de un grupo propio de investigación. “Investigar es esencial para no quedarte atrás en la atención sanitaria a los pacientes, aportar mayor calidad a nuestro sistema de salud y para atraer talento científico a nuestro entorno. Sin investigación no hay progreso”, ha concluido.


Para más información:
Gabinete de Prensa INUBE
Jesús Herrera / José Antonio García Andrés 625 87 27 80 / 663 41 00 14


Para descarga de nota de prensa y fotos: