
NOTA DE PRENSA
Diez años del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en España, diez años de un gran logro colectivo
SOCIEDADES CIENTÍFÍCAS, PACIENTES Y COLECTIVOS COMPROMETIDOS CON LA ELIMINACIÓN REIVINDICAN CON UNA CAMPAÑA LOS ÉXITOS DE NUESTRO SISTEMA SANITARIO EN LA LUCHA CONTRA LA HEPATITIS C
Su objetivo es aprovechar la celebración del décimo aniversario del PEAHC para poner en valor los resultados alcanzados: España es el país número 1 del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes
Hoy 26 de marzo se cumplen diez años de la aprobación de este Plan que supuso el inicio de la financiación pública de los antivirales de acción directa que curan la enfermedad
Desde entonces, más de 170.000 pacientes han sido tratados y curados en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C en España al 0,15%.
Madrid, 26 de marzo de 2025.- La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Fundación Española para el Estudio del Hígado (FEEH) han iniciado un programa de actividades para proyectar y poner en valor el impulso que el Plan para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) ha supuesto en la lucha frente a la hepatitis C en nuestro país. Esta campaña suma a las sociedades científicas y organizaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y ha contado con el patrocinio de las empresas biofarmacéuticas Abbvie, Gilead, Roche y Echosens.
Hoy hace diez años que el Plan, que significó el inicio de la financiación pública de los antivirales de acción directa que curan la enfermedad, fue aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Desde entonces, más de 170.000 pacientes han sido tratados y curados en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C a cifras en torno al 0,15% de la población general. España es el país número 1 del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano lograr la eliminación de la hepatitis C, un objetivo propuesto a nivel mundial por la OMS para 2030 y que en nuestro país puede hacerse realidad bastante antes. La eliminación de la hepatitis C representará, cuando se culmine, un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna.
“Con la hepatitis C España está haciendo historia”, explica Javier García-Samaniego, jefe de Sección de Hepatología del H.U. La Paz y coordinador de la AEHVE, organización que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C en nuestro y que es la que ha impulsado esta campaña. Con esta iniciativa, su objetivo, además de destacar los logros alcanzados y poner de relieve el trabajo de todas las entidades y organizaciones que han hecho posible en estos años este éxito colectivo, es analizar los retos pendientes para alcanzar la eliminación de las hepatitis víricas como problema de Salud Pública en 2030, en línea con los objetivos de la OMS.
Hito y campaña
La aprobación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) tuvo lugar un 26 de marzo de 2015. En esa fecha el Ministerio de Sanidad acordó con todas las Comunidades Autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial, una estrategia común para hacer frente a la hepatitis C. Estrategia que significaba, de acuerdo con la demanda de profesionales y pacientes, la incorporación de los antivirales de acción directa a la financiación pública para pacientes con fibrosis en grado F4, F3 y F2, para extenderse de forma universal a todas las personas diagnosticadas apenas dos años después.
La aprobación del Plan constituyó un hito fundamental que permitió un giro de 180 grados en la historia de la hepatitis C en nuestro país. El programa promovido por la AEHVE ha arrancado con una serie de vídeos realizados para redes sociales (que ya se pueden ver en este enlace https://youtube.com/playlist?list=PLMPOWs4Ucv0VU5CDRfLVrqRdOn1j_gLCS&si=9FIzqB8lxAP6oL_O, y que están propagando todas las entidades participantes en la campaña. Asimismo, incluirá una exposición en el Congreso de los Diputados que servirá para repasar los logros en el abordaje de la hepatitis C en España durante la última década, además de varias jornadas autonómicas. Finalmente, incorporará un audiovisual con el testimonio de los representantes políticos, profesionales integrantes del Comité Científico y redactores del Plan, y representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que tuvieron una participación clave en la puesta en marcha del PEAHC y de las políticas que permitieron cambiar el rumbo de la hepatitis C en nuestro país. Igualmente, la Alianza coorganiza junto al Ministerio de Sanidad un Acto Institucional que se celebrará el próximo 11 de abril para poner en valor no sólo el hito que constituyó el PEAHC sino el trabajo que se ha realizado nuestro país, por parte de la Administración, de los profesionales, ONGs y asociaciones de pacientes, en estos diez años.
Sobre la AEHVE
En febrero de 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 2030, crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), con la intención de avanzar en este objetivo, toda vez que España ya contaba con un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC). Impulsada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), de la AEHVE forman parte la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). La AEHVE cuenta con el apoyo de las compañías Abbvie, Gilead, Echosens y Roche.
Diez años del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en España, diez años de un gran logro colectivo
SOCIEDADES CIENTÍFÍCAS, PACIENTES Y COLECTIVOS COMPROMETIDOS CON LA ELIMINACIÓN REIVINDICAN CON UNA CAMPAÑA LOS ÉXITOS DE NUESTRO SISTEMA SANITARIO EN LA LUCHA CONTRA LA HEPATITIS C
Su objetivo es aprovechar la celebración del décimo aniversario del PEAHC para poner en valor los resultados alcanzados: España es el país número 1 del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes
Hoy 26 de marzo se cumplen diez años de la aprobación de este Plan que supuso el inicio de la financiación pública de los antivirales de acción directa que curan la enfermedad
Desde entonces, más de 170.000 pacientes han sido tratados y curados en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C en España al 0,15%.
Madrid, 26 de marzo de 2025.- La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Fundación Española para el Estudio del Hígado (FEEH) han iniciado un programa de actividades para proyectar y poner en valor el impulso que el Plan para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) ha supuesto en la lucha frente a la hepatitis C en nuestro país. Esta campaña suma a las sociedades científicas y organizaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y ha contado con el patrocinio de las empresas biofarmacéuticas Abbvie, Gilead, Roche y Echosens.
Hoy hace diez años que el Plan, que significó el inicio de la financiación pública de los antivirales de acción directa que curan la enfermedad, fue aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Desde entonces, más de 170.000 pacientes han sido tratados y curados en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C a cifras en torno al 0,15% de la población general. España es el país número 1 del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano lograr la eliminación de la hepatitis C, un objetivo propuesto a nivel mundial por la OMS para 2030 y que en nuestro país puede hacerse realidad bastante antes. La eliminación de la hepatitis C representará, cuando se culmine, un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna.
“Con la hepatitis C España está haciendo historia”, explica Javier García-Samaniego, jefe de Sección de Hepatología del H.U. La Paz y coordinador de la AEHVE, organización que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C en nuestro y que es la que ha impulsado esta campaña. Con esta iniciativa, su objetivo, además de destacar los logros alcanzados y poner de relieve el trabajo de todas las entidades y organizaciones que han hecho posible en estos años este éxito colectivo, es analizar los retos pendientes para alcanzar la eliminación de las hepatitis víricas como problema de Salud Pública en 2030, en línea con los objetivos de la OMS.
Hito y campaña
La aprobación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) tuvo lugar un 26 de marzo de 2015. En esa fecha el Ministerio de Sanidad acordó con todas las Comunidades Autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial, una estrategia común para hacer frente a la hepatitis C. Estrategia que significaba, de acuerdo con la demanda de profesionales y pacientes, la incorporación de los antivirales de acción directa a la financiación pública para pacientes con fibrosis en grado F4, F3 y F2, para extenderse de forma universal a todas las personas diagnosticadas apenas dos años después.
La aprobación del Plan constituyó un hito fundamental que permitió un giro de 180 grados en la historia de la hepatitis C en nuestro país. El programa promovido por la AEHVE ha arrancado con una serie de vídeos realizados para redes sociales (que ya se pueden ver en este enlace https://youtube.com/playlist?list=PLMPOWs4Ucv0VU5CDRfLVrqRdOn1j_gLCS&si=9FIzqB8lxAP6oL_O, y que están propagando todas las entidades participantes en la campaña. Asimismo, incluirá una exposición en el Congreso de los Diputados que servirá para repasar los logros en el abordaje de la hepatitis C en España durante la última década, además de varias jornadas autonómicas. Finalmente, incorporará un audiovisual con el testimonio de los representantes políticos, profesionales integrantes del Comité Científico y redactores del Plan, y representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que tuvieron una participación clave en la puesta en marcha del PEAHC y de las políticas que permitieron cambiar el rumbo de la hepatitis C en nuestro país. Igualmente, la Alianza coorganiza junto al Ministerio de Sanidad un Acto Institucional que se celebrará el próximo 11 de abril para poner en valor no sólo el hito que constituyó el PEAHC sino el trabajo que se ha realizado nuestro país, por parte de la Administración, de los profesionales, ONGs y asociaciones de pacientes, en estos diez años.
Sobre la AEHVE
En febrero de 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 2030, crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), con la intención de avanzar en este objetivo, toda vez que España ya contaba con un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC). Impulsada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), de la AEHVE forman parte la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). La AEHVE cuenta con el apoyo de las compañías Abbvie, Gilead, Echosens y Roche.
Para más información, contactar con Manuela Hernández / Jesús Herrera. Gabinete de Prensa de la AEHVE. 651 86 72 78 / 625 87 27 80
Para descarga de nota de prensa: