NOTA DE PRENSA
LA NEFRÓLOGA ANA ISABEL SÁNCHEZ FRUCTUOSO TOMA POSESIÓN COMO NUEVO MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA, EN LA QUE OCUPARÁ UN SILLÓN DEDICADO POR PRIMERA VEZ A LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA
Para la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la elección de Ana Isabel Sánchez Fructuoso como académica de la RANME representa un reconocimiento a la excelencia médica en la Nefrología española, reflejando así la importancia de esta especialidad sanitaria y científica en la evolución de la Medicina en nuestro país, especialmente en los últimos años, en los que crecido su protagonismo.
La doctora Ana Isabel Sánchez Fructuoso es actualmente jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesora titular de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció.
Su trayectoria ha combinado la excelencia clínica, docente e investigadora, con una dedicación especial al trasplante renal, campo en el que ha sido pionera a nivel nacional e internacional, liderando programas de referencia como el trasplante de donantes en parada cardiocirculatoria no controlada y de donantes pediátricos en bloque.
LA NEFRÓLOGA ANA ISABEL SÁNCHEZ FRUCTUOSO TOMA POSESIÓN COMO NUEVO MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA, EN LA QUE OCUPARÁ UN SILLÓN DEDICADO POR PRIMERA VEZ A LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA
Para la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la elección de Ana Isabel Sánchez Fructuoso como académica de la RANME representa un reconocimiento a la excelencia médica en la Nefrología española, reflejando así la importancia de esta especialidad sanitaria y científica en la evolución de la Medicina en nuestro país, especialmente en los últimos años, en los que crecido su protagonismo.
La doctora Ana Isabel Sánchez Fructuoso es actualmente jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesora titular de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció.
Su trayectoria ha combinado la excelencia clínica, docente e investigadora, con una dedicación especial al trasplante renal, campo en el que ha sido pionera a nivel nacional e internacional, liderando programas de referencia como el trasplante de donantes en parada cardiocirculatoria no controlada y de donantes pediátricos en bloque.
04 de noviembre de 2025.- La Dra. Ana Isabel Sánchez Fructuoso, nefróloga miembro de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), ha tomado posesión de su cargo como nueva académica de número de Nefrología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), con el que ocupará el sillón 33 dedicado por primera vez en la historia de la institución a la especialidad de Nefrología.
Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Ana Isabel Sánchez Fructuoso es actualmente jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesora titular de Medicina en la UCM. Su destacada trayectoria ha combinado la excelencia clínica, docente e investigadora, con una dedicación especial al trasplante renal, campo en el que ha sido pionera a nivel nacional e internacional, liderando programas de referencia como el trasplante de donantes en parada cardiocirculatoria no controlada y de donantes pediátricos en bloque.
“La elección de Ana Isabel Sánchez Fructuoso como académica de la RANME representa un reconocimiento a la excelencia médica en España, y en particular a la Nefrología, reflejando así la importancia de esta especialidad sanitaria y científica en la evolución de la Medicina en nuestro país, especialmente en los últimos años. Por su crecimiento y su cada vez mayor peso dentro de la Medicina y de la atención sanitaria a la sociedad española, era necesario que la Nefrología estuviera presente en la RANME, por lo que nos alegramos mucho de esta elección”, ha destacado el presidente de la S.E.N., el Dr. Emilio Sánchez, quien ha felicitado a la Dra. Sánchez Fructuoso por su inclusión en la institución académica médica.
Por su parte, Ana Isabel Sánchez Fructuoso ha subrayado que “ya era el momento de llevar la Nefrología a la RANME y por ende a las instituciones de las que ésta depende para aumentar su difusión entre la sociedad. Aunque nuestra especialidad es relativamente joven pienso que somos bastante importantes dentro del sistema sanitario español, y que progresivamente lo seremos más, dado que la Enfermedad Renal Crónica es cada vez más frecuente y en nuestras manos está hacer que su diagnóstico se haga de forma más precoz para conseguir enlentecer su progresión”.
La toma de posesión como nuevo miembro de la RANME se llevó a cabo en un acto solemne y emotivo al que asistieron académicos, familiares y amigos de la nefróloga, quien impartió un discurso de ingreso titulado “El trasplante renal. Una historia de aciertos, desaciertos, olvidos y éxitos: de la inmunología al xenotrasplante renal”, que fue introducida por la profesora Ana María Villegas, académica de número de Hematología y Hemoterapia.
Durante su discurso, la doctora Sánchez Fructuoso realizó una síntesis de la extensa producción científica en el ámbito de la inmunobiología del trasplante renal durante gran parte del siglo XX y de su desarrollo, desde el inicio con experimentos con animales, los xenotrasplantes hasta los intentos de trasplante de riñón humano, llegando al gran éxito actual con órganos de donantes humanos vivos y fallecidos. La nefróloga incidió en cuestiones actuales como el xenotrasplante con órganos animales para humanos, una actividad que “presenta desafíos complejos donde los detalles son cruciales. La abundante evidencia preclínica en primates no humanos -y algunos datos iniciales en humanos- sugiere que el trasplante de riñones porcinos podría ser una opción viable para pacientes con enfermedad renal terminal, lo que fundamenta el creciente optimismo respecto a su aplicación clínica, como complemento o sustituto del alotrasplante convencional”.
“Hay cuestiones que solamente se responderán con el conocimiento y la experiencia adquiridos en los ensayos clínicos. Probablemente estos estén cerca, aunque requerirán un diseño cuidadoso, que equilibre las consideraciones éticas con las necesidades prácticas. El éxito de la selección e inscripción de participantes dependerá de la colaboración entre pacientes, médicos, organismos reguladores, patrocinadores y comités de ética”, manifestó la nefróloga, para quien es crucial que exista total transparencia e información detallada sobre los casos de xenotrasplantes humanos realizados en los últimos años.
La nueva académica reconoció que todavía persisten importantes incógnitas sobre este tipo de trasplantes, que solo se resolverán con evidencia clínica directa, si bien concluyó que “el xenotrasplante representa una oportunidad sin precedentes para mejorar la vida de miles de pacientes de todo el mundo que hoy carecen de opciones terapéuticas adecuadas”. "Los avances científicos, especialmente en ingeniería genética y terapias celulares, han acercado esta opción a la práctica clínica. Una planificación estratégica, basada en la evidencia y articulada mediante la colaboración multidisciplinar e internacional, será esencial para trazar una hoja de ruta segura y efectiva hacia la consolidación clínica del xenotrasplante”, finalizó.
Trayectoria de la Dra. Ana Isabel Sánchez Fructuoso
La Dra. Ana Isabel Sánchez Fructuoso es jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesora titular de Medicina en el Departamento de Medicina de la UCM, donde se licenció en 1985, y posteriormente realizó su tesis doctoral en (1994), por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Realizó la especialidad de Nefrología, por el sistema MIR, en el Hospital Clínico San Carlos. Además, posee una diplomatura en Investigación Clínica y Estadística del Centro Universitario de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2013 recibió el Honorary Diploma in Transplantation Medicine emitido por la Division of Transplantation of the European Union of Medical Specialists, en asociación con The European Society of Organ Transplantation. Durante su formación ha realizado diferentes cursos de gestión (Gestión Estratégica de Servicios Clínicos en ESADE Business School 2010-2012 y Programa Formativo de Gestión de Servicios de Nefrología en la Escuela Andaluza de Salud 2018- 2019).
Su trayectoria docente ha estado vinculada a la clínica desde sus inicios como profesora asociada en Ciencias de la Salud en 1998 y posteriormente como profesora titular desde el año 2019, estando actualmente acreditada por la ANECA para el cuerpo de catedráticos universitarios. Imparte docencia en pregrado de Nefrología en las asignaturas Patología General y Patología Médica II, mientras que en el ámbito del posgrado ha participado como docente en numerosos cursos de formación médica acreditados y en los másteres de experto en Hemodiálisis de la Facultad de Medicina y en el de diplomados en Enfermería, ambos en la UCM. Además, ha dirigido 10 tesis doctorales y 12 trabajos de fin de grado.
En su trayectoria asistencial, ha trabajado la mayor parte de su vida en trasplante renal, siendo pionera en el trasplante de donantes de órganos en parada cardiocirculatoria no controlada, programa del que su servicio es líder a nivel mundial. Además, el Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos fue el primero en realizar trasplantes AB0 incompatibles en la Comunidad de Madrid. Tiene gran experiencia en el trasplante renal de donantes pediátricos en bloque y es servicio de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) en enfermedades glomerulares complejas. Además, se han desarrollado y potenciado nuevas líneas como onconefrología, patología cardiorrenal y humanización, en las que este servicio está destacando.
En su perfil investigador, figura como autora de 234 publicaciones científicas indexadas, 162 en revistas internacionales (64 de ellas en primer cuartil y 37 en primer decil), siendo autor preferente en la mayoría. Además, es autora de dos libros y 32 capítulos de libros, y ha colaborado en más de 60 ensayos clínicos y estudios multicéntricos nacionales e internacionales, como investigadora principal en gran parte de ellos. También ha sido investigadora en 12 becas competitivas. Ha sido ponente invitado en más de 135 ocasiones, con 732 comunicaciones en congresos (249 internacionales, 483 nacionales). Es miembro de diferentes sociedades científicas nacionales (Sociedad Española de Nefrología, Sociedad Española de Trasplantes de Órgano Sólido, entre otras), e internacionales (International Society of Nephrology, The Transplantation Society, Women in Transplantation, European Renal Association).
Ha recibido 22 premios otorgados por fundaciones y sociedades científicas nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Fundación Íñigo Álvarez de Toledo a la Investigación Clínica en Nefrología 2020 y los Premios del XV Congress of the European Society for Organ Transplantation y del XXX Annual Meeting of the American Society of Transplant, en 2011.
Sus líneas de investigación actuales abordan la respuesta celular y humoral a vacunación en trasplante, farmacogenómica y farmacocinética, biomarcadores pronósticos en trasplante renal, microbiota, nefropatía diabética, nefropatías proteinúricas y onconefrología. Además, ha sido fundadora y coordinadora de diferentes grupos de estudio en trasplante, ha colaborado en la realización de diferentes guías clínicas y es revisora de distintas revistas médicas de primer impacto.
Para más información:
Gabinete de prensa de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.)
Jesús Herrera / Manuela Hernández (954 62 27 27 / 625 87 27 80)
Para descarga de nota de prensa y fotos:
