*50º Congreso anual AEEH
Con la presencia de más de 1.000 especialistas, el 50 Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado debate en Madrid sobre la preocupante evolución las enfermedades hepáticas, cada vez más asociadas a diabetes, obesidad y alcohol
UN ESTUDIO REVELA QUE EL HÍGADO GRASO, LA ENFERMEDAD HEPÁTICA METABÓLICA QUE AVANZA A EDADES CADA VEZ MÁS TEMPRANAS, SE RELACIONA CON EL DESEMPLEO Y UN NIVEL EDUCATIVO BÁSICO
-Los factores socioeconómicos también se muestran relevantes en la evolución de esta patología hacia fibrosis avanzada.
-La investigación, que acaba de ser presentada en el 50 Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, hace hincapié en la necesidad de considerar la dimensión socioeconómica en la prevención y manejo de la enfermedad.
-Otro estudio, también presentado durante el Congreso, concluye que el Índice de Circunferencia Periférica es superior al Índice de Masa Corporal en su capacidad predictiva sobre la existencia y grado de desarrollo del hígado graso.
27 de febrero de 2025.- Un estudio realizado en Santander sobre una muestra de más de 30.000 pacientes de la Cohorte Cantabria (muestreo aleatorio de toda la población cántabra de entre 40 y 70 años) ha puesto de manifiesto el impacto de los factores sociales y económicos en el diagnóstico y evolución de la enfermedad hepática metabólica, más conocida como hígado graso, asociada a diabetes y obesidad, y de creciente prevalencia en población general, y particularmente entre los jóvenes.
Concretamente, la investigación, que ha sido presentada en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH), muestra que los determinantes sociales de salud, como un nivel educativo básico, una renta baja, el desempleo, la residencia en el medio rural y la presencia de alguna deficiencia física y mental se asocian se asocian significativamente con una mayor prevalencia de esta patología. Igualmente, la mayoría de estos factores, todos menos la renta baja y la residencia en el medio rural, también se relacionaron con un mayor riesgo de evolución hacia fibrosis avanzada. Además, el estudio muestra los pacientes con esta enfermedad presentan puntuaciones más bajas en todas las dimensiones de calidad de vida.
Con estos resultados, los autores de la investigación hacen hincapié en la necesidad de considerar la dimensión socioeconómica en la prevención y manejo de la enfermedad
El Índice de Circunferencia Periférica, superior
Por otra parte, y en esta misma materia, un segundo estudio, multicéntrico y desarrollado en Sevilla y Barcelona, y también presentado durante el Congreso, ha mostrado que el Índice de Circunferencia Periférica (ICP) es superior al Índice de Masa Corporal (IMC) en su capacidad predictiva sobre la existencia y grado de desarrollo del hígado graso.
En dicha investigación, realizada sobre 128 pacientes con diagnóstico de hígado graso, el ICP correlaciona con los hallazgos histológicos de esteatohepatitis, el grado de esteatosis y el estadio de fibrosis y se asocia con la presencia de fibrosis significativa y avanzada. Por el contrario, el IMC no muestra estar asociado significativamente con ninguno de estos parámetros. Ambos índices correlacionan con los factores metabólicos.
A partir de estos resultados, los autores concluyen que “el ICP permite definir de forma más precisa el trastorno metabólico asociado a la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo y progresión” de la patología conocida como hígado graso, “probablemente y en parte debido a su estrecha correlación con los trastornos metabólicos como el control glucémico, lipídico, aterosclerótico y el riesgo cardiovascular”.
La patología hepática más prevalente en España
El hígado graso es ya la patología hepática más prevalente en nuestro país, pues se estima que afecta a tres de cada diez españoles y, junto a la hepatitis asociada al consumo de alcohol, ha desplazado a las hepatitis virales como principal causa de cirrosis, cáncer de hígado e indicación de trasplante, provocando con ello un descenso acusado en la edad de la población afectada por patologías hepáticas y, en consecuencia, la dedicación de mayor gasto y mayores recursos por parte del sistema.
50º Congreso de la AEEH
El 50º Congreso anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado se celebra en Madrid del 26 al 28 de febrero, y en él participan más de cerca de 1.000 especialistas para debatir sobre el preocupante crecimiento de las patologías del hígado. La celebración de este encuentro científico, que este año llega a su cincuenta aniversario, coincide además con un hito importante: la celebración de diez años del Plan Estratégico para la Eliminación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), que ha permitido curar y tratar a más de 170.000 pacientes en nuestro país. Se trata de la buena noticia en un escenario de clara evolución de las patologías hepáticas, con una tendencia decreciente de las de origen vírico, pero con un crecimiento exponencial de las vinculadas al alcohol y el hígado graso.
Para más información, contactar con Manuela Hernández/Marta Franco. Gabinete de Prensa de la AEEH. 954 62 27 27/ 651 86 72 78/ 655 67 05 08
UN ESTUDIO REVELA QUE EL HÍGADO GRASO, LA ENFERMEDAD HEPÁTICA METABÓLICA QUE AVANZA A EDADES CADA VEZ MÁS TEMPRANAS, SE RELACIONA CON EL DESEMPLEO Y UN NIVEL EDUCATIVO BÁSICO
-Los factores socioeconómicos también se muestran relevantes en la evolución de esta patología hacia fibrosis avanzada.
-La investigación, que acaba de ser presentada en el 50 Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, hace hincapié en la necesidad de considerar la dimensión socioeconómica en la prevención y manejo de la enfermedad.
-Otro estudio, también presentado durante el Congreso, concluye que el Índice de Circunferencia Periférica es superior al Índice de Masa Corporal en su capacidad predictiva sobre la existencia y grado de desarrollo del hígado graso.
27 de febrero de 2025.- Un estudio realizado en Santander sobre una muestra de más de 30.000 pacientes de la Cohorte Cantabria (muestreo aleatorio de toda la población cántabra de entre 40 y 70 años) ha puesto de manifiesto el impacto de los factores sociales y económicos en el diagnóstico y evolución de la enfermedad hepática metabólica, más conocida como hígado graso, asociada a diabetes y obesidad, y de creciente prevalencia en población general, y particularmente entre los jóvenes.
Concretamente, la investigación, que ha sido presentada en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH), muestra que los determinantes sociales de salud, como un nivel educativo básico, una renta baja, el desempleo, la residencia en el medio rural y la presencia de alguna deficiencia física y mental se asocian se asocian significativamente con una mayor prevalencia de esta patología. Igualmente, la mayoría de estos factores, todos menos la renta baja y la residencia en el medio rural, también se relacionaron con un mayor riesgo de evolución hacia fibrosis avanzada. Además, el estudio muestra los pacientes con esta enfermedad presentan puntuaciones más bajas en todas las dimensiones de calidad de vida.
Con estos resultados, los autores de la investigación hacen hincapié en la necesidad de considerar la dimensión socioeconómica en la prevención y manejo de la enfermedad
El Índice de Circunferencia Periférica, superior
Por otra parte, y en esta misma materia, un segundo estudio, multicéntrico y desarrollado en Sevilla y Barcelona, y también presentado durante el Congreso, ha mostrado que el Índice de Circunferencia Periférica (ICP) es superior al Índice de Masa Corporal (IMC) en su capacidad predictiva sobre la existencia y grado de desarrollo del hígado graso.
En dicha investigación, realizada sobre 128 pacientes con diagnóstico de hígado graso, el ICP correlaciona con los hallazgos histológicos de esteatohepatitis, el grado de esteatosis y el estadio de fibrosis y se asocia con la presencia de fibrosis significativa y avanzada. Por el contrario, el IMC no muestra estar asociado significativamente con ninguno de estos parámetros. Ambos índices correlacionan con los factores metabólicos.
A partir de estos resultados, los autores concluyen que “el ICP permite definir de forma más precisa el trastorno metabólico asociado a la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo y progresión” de la patología conocida como hígado graso, “probablemente y en parte debido a su estrecha correlación con los trastornos metabólicos como el control glucémico, lipídico, aterosclerótico y el riesgo cardiovascular”.
La patología hepática más prevalente en España
El hígado graso es ya la patología hepática más prevalente en nuestro país, pues se estima que afecta a tres de cada diez españoles y, junto a la hepatitis asociada al consumo de alcohol, ha desplazado a las hepatitis virales como principal causa de cirrosis, cáncer de hígado e indicación de trasplante, provocando con ello un descenso acusado en la edad de la población afectada por patologías hepáticas y, en consecuencia, la dedicación de mayor gasto y mayores recursos por parte del sistema.
50º Congreso de la AEEH
El 50º Congreso anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado se celebra en Madrid del 26 al 28 de febrero, y en él participan más de cerca de 1.000 especialistas para debatir sobre el preocupante crecimiento de las patologías del hígado. La celebración de este encuentro científico, que este año llega a su cincuenta aniversario, coincide además con un hito importante: la celebración de diez años del Plan Estratégico para la Eliminación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), que ha permitido curar y tratar a más de 170.000 pacientes en nuestro país. Se trata de la buena noticia en un escenario de clara evolución de las patologías hepáticas, con una tendencia decreciente de las de origen vírico, pero con un crecimiento exponencial de las vinculadas al alcohol y el hígado graso.
Para más información, contactar con Manuela Hernández/Marta Franco. Gabinete de Prensa de la AEEH. 954 62 27 27/ 651 86 72 78/ 655 67 05 08
Descarga aquí la nota de prensa en PDF: