Nota de Prensa- La Enfermedad Hepática por Alcohol se diagnostica en fases más avanzadas de fibrosis que otros tipos de enfermedad hepática por hígado graso


NOTA DE PRENSA

LA ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL SE DIAGNOSTICA EN FASES MÁS AVANZADAS DE FIBROSIS QUE OTROS TIPOS DE ENFERMEDAD HEPÁTICA POR HÍGADO GRASO

Un estudio desarrollado en Cataluña, y presentado en el 50º congreso de la AEEH, refuerza la necesidad de desarrollar programas de cribado enfocados en personas con consumo de alcohol de riesgo.

Otro estudio presentado en el congreso de los hepatólogos concluye que el sexo femenino se asocia a mayor soporte social, pronóstico y respuesta a los tratamientos en la hepatitis por alcohol.

Según un tercer estudio en esta línea, la intervención médica y psicológica conjunta en enfermedad hepática por alcohol promueve la abstinencia y evita recaídas.


1 de abril de 2025. Un estudio desarrollado en Barcelona a partir del análisis de dos cohortes de más de 4.000 pacientes incluidas en programas de cribado de enfermedad hepática ha concluido que la enfermedad hepática por alcohol en población general se diagnostica en fases más avanzadas de fibrosis (en estadios de mayor gravedad) que el resto de subtipos de enfermedad hepática por hígado graso.

En concreto, la proporción de pacientes con fibrosis sin hipertensión arterial y con hipertensión arterial fue del 23% y del 6% en pacientes con enfermedad hepática por alcohol, en comparación con el 7% y el 1% y el 6 y el 1% de pacientes con hígado graso asociada a disfunción metabólica y consumo de alcohol y pacientes con hígado graso asociada a disfunción metabólica.

La investigación, presentada en el 50º Congreso de la Asociación Española del Estudio del Hígado que se ha celebrado recientemente en Madrid con la participación de más de 1.000 especialistas, incide en su conclusión en la necesidad de desarrollar programas de cribado enfocados en personas con consumo de alcohol de riesgo.

Mejor pronóstico en mujeres
Una segunda investigación, del Registro ReHALC de la AEEH (registro de hepatopatía por alcohol) también presentado en el 50º Congreso, ha estudiado las diferencias en el pronóstico y la respuesta a los tratamientos de la hepatitis asociada al alcohol en los pacientes de sexo femenino. Sus conclusiones son muy interesantes porque parten de cohorte multicéntrica de más de 1.735 casos, de pacientes ingresados en 30 centros españoles entre 2014 y 2022, y contradicen los resultados de estudios previos realizados en países anglosajones con este mismo objetivo.

Así, estos estudios previos apuntaban a un incremento de casos y gravedad de la hepatitis asociada al alcohol en personas de sexo femenino. Sin embargo, el estudio multicéntrico español arroja unas conclusiones muy diferentes, asociando el sexo femenino a un mayor soporte social, una tendencia a mayor abstinencia, y una mayor supervivencia relacionada con una mejor respuesta a corticoides.

Los beneficios de una intervención multidisciplinar

Finalmente, un tercer estudio ha analizado la eficacia de una intervención multidisciplinar en la abstinencia del consumo de alcohol, que es un aspecto clave en el control de la enfermedad hepática compensada relacionada con el alcohol. Se trata de un estudio realizado sobre un total de 116 pacientes, divididos en dos grupos, uno de 54 y otro de 62 pacientes. El objetivo, evaluar un método de cribaje e intervención para conseguir reducir el consumo de alcohol en formas asintomáticas de hepatitis asociadas al consumo de alcohol en pacientes mayores de 30 años mediante visita médica con pruebas no invasivas (Fibroscan y analítica) e intervención psicológica cada 3 meses durante 1 año (Estudio del primer grupo).

Se realizó asimismo un segundo estudio en pacientes menores de 30 años con consumo de riesgo a través de intervención psicológica. Ambos estudios tuvieron un grupo control no sometido a intervención.

La conclusión del estudio es clara: la intervención conjunta, médico y psicológica, disminuye el consumo en más de un 50% a los seis meses y promueve la abstinencia. En el primer estudio, con 42 pacientes y 14 en el grupo de intervención, 21 pacientes tratados vs 4 no tratados lograron una reducción del 50% del consumo inicial (p=0.04). Asimismo, 5 pacientes del grupo control requirieron un segundo ingreso en urgencias vs ninguno del estudio. Por su parte, en el segundo estudio, con 47 pacientes en el grupo intervención y 15 en el control (este último sin datos de seguimiento a la fecha), a los 6 meses, el 68% de los pacientes intervenidos presentaron una reducción igual o mayor al 50% del consumo.

La patología hepática más prevalente en España
Europa es la región con mayor consumo de alcohol del mundo, con un consumo medio de 9,2 litros de alcohol al año, y España uno de los mayores consumidores de Europa, con un consumo medio de 11 litros por persona. Además, tres de cada cuatro estudiantes de 14 a 18 años reconocen haber tomado alcohol alguna vez en el último año.

Los patrones de consumo de los jóvenes son, además, los más peligrosos, pues conjugan un mayor riesgo con una menor percepción del mismo. Así, por ejemplo, los efectos de la práctica del Binge Drinking (ingesta de grandes cantidades de alcohol en pocas horas), tan común en los jóvenes en fines de semana, pueden ser más perjudiciales para la salud hepática que un consumo moderado. Sin embargo, paralelamente, cada vez está más extendida la falsa convicción de que un consumo puntual, aunque desmesurado, tiene menos riesgos.

Junto a la patología conocida como “hígado graso”, la hepatitis asociada al consumo de alcohol ha desplazado ya a las hepatitis virales como principal causa de cirrosis, cáncer de hígado e indicación de trasplante.

50 Congreso de la AEEH
El 50 Congreso anual de la Asociación Española del Estudio del Hígado se ha celebrado en Madrid del 26 al 28 de febrero, y en él participaron más de 1.000 especialistas para debatir sobre el preocupante crecimiento de las patologías del hígado. La celebración de este encuentro científico, que este año llega a su cincuenta aniversario, coincide además con un hito importante: la celebración de diez años del Plan Estratégico para la Eliminación de la Hepatitis C en España, que ha permitido curar y tratar a más de 165.000 pacientes en nuestro país.

Se trata de una buena noticia en un escenario de clara evolución de las patologías hepáticas, con una tendencia decreciente de las de origen vírico, pero con un crecimiento exponencial de las vinculadas al alcohol y el hígado graso.

[*1: Servei d'Hepatologia, Hospital Clínic de Barcelona| Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) |Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) | Unitat de Suport a la Recerca Metropolitana Nord, Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Mataró | Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona]

Para más información: Gabinete de prensa de la AEEH. Euromedia Comunicación Grupo.
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655 670 508 / Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278




Descarga aquí la nota de prensa en PDF con la referencia de los estudios, e imágenes adjuntas:
[Pie de foto: Jordi Gratacós-Ginés presentando dos de las investigaciones mencionadas]