Nota de Prensa- LA AEEH VALORA POSITIVAMENTE LA INCLUSIÓN DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS DENTRO DE LA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD APROBADA EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL


Nota de Prensa

LA AEEH VALORA POSITIVAMENTE LA INCLUSIÓN DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS DENTRO DE LA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD APROBADA EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL

• Confía en que permita revertir el aumento de la prevalencia, a edades cada vez más tempranas, de las enfermedades del hígado asociadas al consumo del alcohol, la obesidad y la diabetes.

• Comparte con el Ministerio y la Comunidades Autónomas el criterio de que estas enfermedades requieren un abordaje integral que combine prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento y rehabilitación.

• Confía en que sea el marco necesario para el desarrollo de las recomendaciones del plan AEEH de Salud Hepática Reto 2032, que incorpora estrategias para la enfermedad hepática grasa metabólicay la enfermedad hepática por consumo de alcohol.

• La Esteatosis Hepática Metabólica, más conocida como hígado graso, afecta ya a más de 10 millones de españoles, de los que dos millones presentarían inflamación y 400.0000 cirrosis, con una mortalidad que, si no se cambia su abordaje, se duplicará de aquí a 2030
.


-11 de julio de 2025-. La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que integra a más de 1.800 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención clínica, ha mostrado su satisfacción por la incorporación de las enfermedades hepáticas al documento de Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028 aprobado recientemente en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Fruto de un proceso participativo y consensuado con comunidades autónomas, profesionales del SNS, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, el documento impulsa la continuidad asistencial, la coordinación entre niveles, la equidad y el protagonismo de pacientes y personas cuidadoras, incorporando la perspectiva de un abordaje integral de las enfermedades crónicas que combina promoción de la salud, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. La AEEH comparte este abordaje que considera particularmente acertado y necesario para revertir el preocupante crecimiento, y a edades cada vez más tempranas, de las enfermedades hepáticas relacionadas con el consumo de alcohol, la obesidad y la diabetes.

La AEEH espera que esta Estrategia de Cronicidad sea el marco necesario para el desarrollo de las recomendaciones de su Plan de Salud Hepática Reto 2032, que incorpora estrategias para frenar la prevalencia del hígado graso y de la enfermedad hepática por consumo de alcohol, que han desplazado a las hepatitis víricas como primera causa de cáncer hepático. A los hepatólogos les preocupa en especial la Esteatosis Hepática Metabólica, más conocida como hígado graso, que afecta ya a más de 10 millones de españoles, de los que dos millones presentarían inflamación y 400.0000 cirrosis, con una mortalidad que, si no se cambia su abordaje, se duplicará de aquí a 2030.

De ahí que, en su Plan de Salud Hepática, la AEEH haya propuesto la valoración del hígado graso como un factor más de riesgo cardiovascular y el desarrollo en Atención Primaria de una estrategia de detección precoz dirigida a todos los pacientes con obesidad, diabetes, hipertensión y dislipemia. En concreto, han recomendado la incorporación del FIB4 (un sencillo marcador de fibrosis hepática basado en la edad, los niveles de transaminasas y el recuento de plaquetas) en los análisis rutinarios de estos pacientes y la realización posterior de una elastografía de transición o fibroscan (técnica no invasiva basada en ultrasonidos que permite evaluar la acumulación de grasa y fibrosis en el hígado) a todos los pacientes con resultados positivos en el FIB4.

Con este sencillo proceso de detección en dos pasos, los hepatólogos estiman que se daría un salto cualitativo en el diagnóstico temprano de la Esteatosis Hepática Metabólica enfermedad que no suele manifestar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado. En cambio, la detección temprana, y muy especialmente en niños y jóvenes, permitiría un cambio relevante en las expectativas de evolución de la enfermedad, pues una modificación de las pautas en la dieta y la actividad física en estos pacientes permite revertir el hígado graso en más del 80% de los casos.

Al optimismo de los hepatólogos sobre la posibilidad de modificar la historia natural de esta enfermedad, inducen también las nuevas posibilidades terapéuticas que se abren con el fármaco Resmetiron, ya autorizado en Estados Unidos y que se espera pueda ser aprobado en Europa en los próximos meses. Este fármaco es capaz de atenuar la inflamación y la fibrosis hepática. Asimismo, los hepatólogos esperan también poder incorporar al arsenal terapéutico para la Esteatosis Hepática Metabólica los agonistas del receptor GLP1, fármacos ahora indicados para diabetes y obesidad y que en ensayos clínicos recientes han mostrado su eficacia para disminuir la fibrosis hepática.

Junto a la anticipación y las nuevas posibilidades terapéuticas, los hepatólogos inciden en la prevención como el tercer pilar fundamental en una estrategia de país frente al hígado graso. “Es necesario cambiar los hábitos de consumo y los estilos de vida que están detrás de la obesidad y la diabetes, y ese es un reto transversal que puede ser impulsado mejor desde una estrategia común para el abordaje de la cronicidad”, ha afirmado el presidente de la AEEH, el Dr. Rafael Bañares, que ha confiado en que el paso que se dio ayer en el marco del Consejo Interterritorial sirva como primera piedra de toque para cambiar el rumbo actual de las enfermedades hepáticas y mejorar la respuesta actual del SNS al preocupante incremento de su prevalencia.

Sobre la AEEH
La AEEH reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.800 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país.

Para más información y entrevistas:
Gabinete de prensa de la AEEH. Euromedia Comunicación Grupo.
Marta Franco 655 670 508 / Manuela Hernández 651 867 278
mfranco@euromediagrupo.es mhernandez@euromediagrupo.es


Descarga aquí la nota de prensa en PDF: