NOTA DE PRENSA
LA AEEH CONCEDE EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C AL HOSPITAL VALL D’HEBRÓN
- Los doctores María Buti y Joan Genescà, del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del Servicio de Hepatología, recogieron el reconocimiento a este proyecto multidisciplinar que ha permitido, por ejemplo, reducir a la mitad la prevalencia del virus en Urgencias.
- El Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C que entrega la Asociación Española para el Estudio del Hígado tiene el objetivo de conseguir la eliminación de la hepatitis C en todos los hospitales de España.
- El Vall d’Hebrón es el segundo hospital catalán en conseguir este reconocimiento de la AEEHE, tras el Puerta del Mar, y el décimo sexto a nivel nacional, dentro de la primera convocatoria del proceso de Certificación de hospitales, puesto en marcha por AEEH y AbbVie en 2023 y 2024.
LA AEEH CONCEDE EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C AL HOSPITAL VALL D’HEBRÓN
- Los doctores María Buti y Joan Genescà, del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del Servicio de Hepatología, recogieron el reconocimiento a este proyecto multidisciplinar que ha permitido, por ejemplo, reducir a la mitad la prevalencia del virus en Urgencias.
- El Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C que entrega la Asociación Española para el Estudio del Hígado tiene el objetivo de conseguir la eliminación de la hepatitis C en todos los hospitales de España.
- El Vall d’Hebrón es el segundo hospital catalán en conseguir este reconocimiento de la AEEHE, tras el Puerta del Mar, y el décimo sexto a nivel nacional, dentro de la primera convocatoria del proceso de Certificación de hospitales, puesto en marcha por AEEH y AbbVie en 2023 y 2024.
-Barcelona, 24 de enero de 2025- . El Hospital Universitari Vall d'Hebron ha recibido el Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C, que entrega la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Esta certificación reconoce el compromiso y la labor realizada por el Hospital barcelonés para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, que es el principal objetivo del Decálogo.
Este decálogo, avalado por la AEEH junto a la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. El trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados en el abordaje de la hepatitis C en los centros hospitalarios es esencial para conseguir el objetivo de eliminación de la enfermedad marcado por la OMS en 2030. Por ello, el decálogo establece 10 acciones específicas a implementar a nivel hospitalario y contribuir así a cumplir los objetivos de eliminación establecidos por la OMS.
La certificación recibida por Vall d'Hebron, además de reconocer el excelente trabajo realizado en este camino, supone una motivación para los profesionales implicados para seguir trabajando para conseguir este objetivo. El Vall d’Hebrón es el segundo hospital catalán en conseguir este reconocimiento de la AEEHE (junto con el Hospital del Mar), y el décimosexto a nivel nacional, dentro de la primera convocatoria del proceso de Certificación de hospitales puesto en marcha por AEEH y AbbVie en 2023 y 2024.
El acto de entrega del Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C ha tenido lugar este miércoles 22 de enero y ha contado con la participación del Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron; el Dr. Joan Genescà, director clínico del Área de Enfermedades Digestivas y jefe de grupo de Enfermedades Hepáticas del VHIR; la Dra. Maria Buti, consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR; el Dr. Alejandro Forner, como representante de la Asociación Española para el Estudio del Hígado; y Rita Bau, gerente de Relaciones Institucionales de Abbvie.
La Dra. Maria Buti, consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR y ex presidenta de la AEEH, destaca que “esta certificación es un premio para nuestros pacientes, que pueden disfrutar de una atención de excelencia en Vall d’Hebrón como centro libre del virus de la hepatitis C. Además, este reconocimiento nos motiva a seguir adelante, trabajando para la eliminación del VHC”.
Vall d'Hebron viene desarrollando una intensa labor de investigación en hepatitis víricas y dispone de protocolos clínicos específicos para el abordaje y la reducción del virus de la hepatitis C en el Hospital. Este proyecto apuesta por un trabajo multidisciplinar y coordinado, no sólo entre servicios intrahospitalarios, sino también con la comunidad –equipos de atención primaria y centros de atención y seguimiento en las drogodependencias de la zona– . “Este trabajo compartido entre profesionales de varios servicios nos ha permitido, por ejemplo, reducir a la mitad la prevalencia del virus en Urgencias, ya que detectamos a pacientes infectados aprovechando su paso por este servicio, o disminuir las complicaciones derivadas de la hepatitis C, como son la cirrosis u otras enfermedades hepáticas irreversibles”, explica la Dra. Buti.
El papel de los Hospitales en la eliminación de la hepatitis C
La hepatitis C es la infección hepática crónica más común en Europa y una de las causas de trasplante de hígado en Cataluña. Se estima que todavía quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C en España. Pero los datos son positivos: desde la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) en 2015 se ha conseguido diagnosticar y tratar a más de 170.000 pacientes en España, y en Cataluña se han tratado hasta ahora con este tratamiento más de 28.000 personas con hepatitis C.
El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo, por tanto, de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar. Por ello, este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a las instituciones hospitalarias a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas.
En este contexto, el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de “pacientes perdidos”, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento. Entre los servicios asistenciales implicados en la mejora de la atención a pacientes con hepatitis C se encuentran: Digestivo, Farmacia, Laboratorio de Microbiología, Unidad de Conductas Adictivas o Atención Primaria.
Sobre la AEEH
La Asociación Española para el Estudio del Hígado es una organización dedicada al estudio y mejora del manejo de enfermedades hepáticas. Con un enfoque en la investigación, educación y colaboración profesional, la AEEH se posiciona en la vanguardia de la hepatología en España.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética.
Para más información y entrevistas:
Comunicación AEEH:
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655670508
Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278
Este decálogo, avalado por la AEEH junto a la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. El trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados en el abordaje de la hepatitis C en los centros hospitalarios es esencial para conseguir el objetivo de eliminación de la enfermedad marcado por la OMS en 2030. Por ello, el decálogo establece 10 acciones específicas a implementar a nivel hospitalario y contribuir así a cumplir los objetivos de eliminación establecidos por la OMS.
La certificación recibida por Vall d'Hebron, además de reconocer el excelente trabajo realizado en este camino, supone una motivación para los profesionales implicados para seguir trabajando para conseguir este objetivo. El Vall d’Hebrón es el segundo hospital catalán en conseguir este reconocimiento de la AEEHE (junto con el Hospital del Mar), y el décimosexto a nivel nacional, dentro de la primera convocatoria del proceso de Certificación de hospitales puesto en marcha por AEEH y AbbVie en 2023 y 2024.
El acto de entrega del Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C ha tenido lugar este miércoles 22 de enero y ha contado con la participación del Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron; el Dr. Joan Genescà, director clínico del Área de Enfermedades Digestivas y jefe de grupo de Enfermedades Hepáticas del VHIR; la Dra. Maria Buti, consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR; el Dr. Alejandro Forner, como representante de la Asociación Española para el Estudio del Hígado; y Rita Bau, gerente de Relaciones Institucionales de Abbvie.
La Dra. Maria Buti, consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR y ex presidenta de la AEEH, destaca que “esta certificación es un premio para nuestros pacientes, que pueden disfrutar de una atención de excelencia en Vall d’Hebrón como centro libre del virus de la hepatitis C. Además, este reconocimiento nos motiva a seguir adelante, trabajando para la eliminación del VHC”.
Vall d'Hebron viene desarrollando una intensa labor de investigación en hepatitis víricas y dispone de protocolos clínicos específicos para el abordaje y la reducción del virus de la hepatitis C en el Hospital. Este proyecto apuesta por un trabajo multidisciplinar y coordinado, no sólo entre servicios intrahospitalarios, sino también con la comunidad –equipos de atención primaria y centros de atención y seguimiento en las drogodependencias de la zona– . “Este trabajo compartido entre profesionales de varios servicios nos ha permitido, por ejemplo, reducir a la mitad la prevalencia del virus en Urgencias, ya que detectamos a pacientes infectados aprovechando su paso por este servicio, o disminuir las complicaciones derivadas de la hepatitis C, como son la cirrosis u otras enfermedades hepáticas irreversibles”, explica la Dra. Buti.
El papel de los Hospitales en la eliminación de la hepatitis C
La hepatitis C es la infección hepática crónica más común en Europa y una de las causas de trasplante de hígado en Cataluña. Se estima que todavía quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C en España. Pero los datos son positivos: desde la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) en 2015 se ha conseguido diagnosticar y tratar a más de 170.000 pacientes en España, y en Cataluña se han tratado hasta ahora con este tratamiento más de 28.000 personas con hepatitis C.
El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo, por tanto, de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar. Por ello, este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a las instituciones hospitalarias a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas.
En este contexto, el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de “pacientes perdidos”, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento. Entre los servicios asistenciales implicados en la mejora de la atención a pacientes con hepatitis C se encuentran: Digestivo, Farmacia, Laboratorio de Microbiología, Unidad de Conductas Adictivas o Atención Primaria.
Sobre la AEEH
La Asociación Española para el Estudio del Hígado es una organización dedicada al estudio y mejora del manejo de enfermedades hepáticas. Con un enfoque en la investigación, educación y colaboración profesional, la AEEH se posiciona en la vanguardia de la hepatología en España.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética.
Para más información y entrevistas:
Comunicación AEEH:
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655670508
Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278
Descarga aquí la Nota en PDF e imágenes adjuntas:
WhatsApp Image 2025-01-22 at 15.19.05.jpeg
(209.65 Kb)
WhatsApp Image 2025-01-22 at 15.19.06.jpeg (215.87 Kb)
WhatsApp Image 2025-01-22 at 15.19.06 (1).jpeg (186.93 Kb)
NdP Certificación Exceencia a Vall D'Hebron Hepatitis C.pdf (227.52 Kb)
WhatsApp Image 2025-01-22 at 15.19.06.jpeg (215.87 Kb)
WhatsApp Image 2025-01-22 at 15.19.06 (1).jpeg (186.93 Kb)
NdP Certificación Exceencia a Vall D'Hebron Hepatitis C.pdf (227.52 Kb)