Nota de Prensa-En las dos últimas décadas, el número de pacientes con hepatitis B nacidos en España cae a la mitad y su edad media aumenta gracias a los programas de vacunación y a la modificación de conductas de riesgo


* 50º Congreso AEEH


Con la presencia de más de cerca de 1.000 especialistas, el 50º Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado debate en Madrid sobre la evolución de las enfermedades hepáticas de origen vírico en España

EN LAS DOS ÚLITMAS DÉCADAS, EL NÚMERO DE PACIENTES CON HEPATITIS B NACIDOS EN ESPAÑA CAE A LA MITAD RESPECTO A LAS DOS ANTERIORES Y SU EDAD MEDIA AUMENTA GRACIAS A LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN Y A LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO

-Un estudio realizado en Hospital Central Universitario de Asturias ha analizado los cambios demográficos, epidemiológicos y clínicos entre dos cohortes de pacientes nacidos en España y atendidos por hepatitis B en los últimos 40 años.

-La investigación revela una importante reducción en la tasa de coinfecciones con otros virus y una modificación de los mecanismos de transmisión, cobrando más importancia el sexo entre hombres (HSH).


-Sus autores son especialistas de los Servicios de Digestivo y Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias.

-28 de febrero de 2025.- Un estudio desarrollado en Oviedo, con más de 1.500 pacientes atendidos por hepatitis B (VHB) en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), ha analizado los cambios demográficos, epidemiológicos y clínicos entre dos cohortes de pacientes nacidos en España y atendidos por VHB en los últimos 20 años y en los 20 anteriores. Los pacientes nacidos en España, sobre los que se centra la investigación, representaban el 95% de los pacientes atendidos por hepatitis B entre 1985-2004 y el 46% entre 2005-2024.

El estudio muestra, en primer lugar, una importante disminución del número de pacientes tratados por hepatitis B nacidos en España, así como un aumento de la edad media. En total, se atendieron 1.589 pacientes, 911 en el grupo A (atendidos entre 1985 y 2004) y 678 en el grupo B (atendidos entre 2005 y 2024). La proporción de nacidos en España fue del 95,9% (874/911) en A y del 46,1% (313/678) en B (p<0,001). La media anual de nacidos en España atendidos en A fue de 42,8 y del 15,6 en B. Los atendidos en A fueron más jóvenes (35 años, de media) que los atendidos en B (52 años, de media).

La investigación revela también cambios importantes en los mecanismos de transmisión y diagnóstico de la infección. Respecto a lo primero, el consumo de drogas por vía parenteral fue mucho más frecuente en los pacientes de antes de 2005 que en los tratados durante los últimos veinte años (9,3% vs. 4,8%), mientras que el sexo entre hombres (HSH) fue una causa mucho más frecuente en este último grupo (9,6% vs. 3,8%). Respecto a los motivos o momento del diagnóstico de la infección, la donación de sangre y el estudio familiar fueron más frecuentes en el grupo A que en el B. En ambos periodos predominó el género masculino (69,5% vs. 64,5%) y no hubo diferencias en la proporción de pacientes con infección activa.

El estudio muestra finalmente una importante reducción en la tasa de coinfecciones. Así, una mayor proporción de pacientes en el grupo A que en el grupo B presentaban coinfección con el virus de la hepatitis C (12,3% vs. 5,5%), coinfección con el virus de la hepatitis D (8,1% vs. 3,2%) y coinfección con el VIH (12,1% vs. 6,9%). Los niveles de transaminasas iniciales, que miden el daño hepático, fueron más altos en el grupo A que en el grupo B, aunque no hubo diferencias en la proporción de pacientes que inicialmente presentaban cirrosis.

A partir de estos datos, los autores concluyen que en los últimos 20 años se ha reducido notablemente el número de casos de pacientes con hepatitis B nacidos en España, ha aumentado su edad, se han modificado los mecanismos de transmisión y la causa/motivo de diagnóstico y se ha reducido la tasa de coinfecciones con otros virus. Y todo ello, probablemente, “como consecuencia de modificaciones en los hábitos y de la implementación de los programas de vacunación”.

50 Congreso de la AEEH
El 50 Congreso anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado se celebra en Madrid del 26 al 28 de febrero, y en él participan cerca de 1.000 especialistas para debatir sobre el preocupante crecimiento de las patologías del hígado. La celebración de este encuentro científico, que este año llega a su cincuenta aniversario, coincide además con un hito importante: la celebración de diez años del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), que ha permitido curar y tratar a más de 165.000 pacientes en nuestro país. Se trata de la buena noticia en un escenario de clara evolución de las patologías hepáticas, con una tendencia decreciente de las de origen vírico, pero con un crecimiento exponencial de las vinculadas al alcohol y el hígado graso.

Para más información, contactar con Gabinete de Prensa de la AEEH. Euromedia Comunicación Grupo. 954 62 27 27/ Marta Franco 655 67 0508 /Manuela Hernández 651 86 72 78


Descarga la nota de prensa y el abstract en PDF