Nota de Prensa
EL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO, TERCER HOSPITAL ANDALUZ QUE CONSIGUE EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C
- Esta certificación de la AEEH reconoce el compromiso del hospital para avanzar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la hepatitis C, contribuyendo al objetivo de la OMS de eliminar esta enfermedad para 2030.
- El proyecto distinguido lo coordinan las facultativas de la Unidad de Digestivo Ana Lucena Valera y Carmen Lara, a quienes ha hecho entrega del certificado el Jefe de esta Unidad y presidente de la AEEH, Manuel Romero.
- Desde que se comenzaron a implementar los puntos del Decálogo, el Hospital ha diagnosticado a 105 pacientes y se ha tratado a un total de 63.
- El Virgen del Rocío es el tercer hospital andaluz en conseguir este reconocimiento de la AEEHE, junto con el Torrecárdenas y el Universitario de Málaga, y uno de los 23 centros certificados dentro de la primera convocatoria.
EL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO, TERCER HOSPITAL ANDALUZ QUE CONSIGUE EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C
- Esta certificación de la AEEH reconoce el compromiso del hospital para avanzar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la hepatitis C, contribuyendo al objetivo de la OMS de eliminar esta enfermedad para 2030.
- El proyecto distinguido lo coordinan las facultativas de la Unidad de Digestivo Ana Lucena Valera y Carmen Lara, a quienes ha hecho entrega del certificado el Jefe de esta Unidad y presidente de la AEEH, Manuel Romero.
- Desde que se comenzaron a implementar los puntos del Decálogo, el Hospital ha diagnosticado a 105 pacientes y se ha tratado a un total de 63.
- El Virgen del Rocío es el tercer hospital andaluz en conseguir este reconocimiento de la AEEHE, junto con el Torrecárdenas y el Universitario de Málaga, y uno de los 23 centros certificados dentro de la primera convocatoria.
-Sevilla, 27 de enero de 2025- El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha recibido este lunes el Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C, que entrega la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Esta certificación reconoce el compromiso y la labor realizada por el hospital sevillano para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, que es el principal objetivo del Decálogo.
El acto de entrega del Certificado de Excelencia de este distintivo que concede la AEEH ha tenido lugar en el Salón de Actos del hospital de Trauma y ha contado con la asistencia de Jesús Antonio Carrillo, subdirector de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud; Laila Abdel-Kader, subdirectora médica del HUVR; Carmen Gómez, gerente regional de Gestión Sanitaria de AbbVie, y las doctoras Ana Lucena y Carmen Lara, facultativas de la Unidad de Digestivo coordinadoras del proyecto del hospital, a quienes ha hecho entrega del certificado el Jefe de esta Unidad y presidente de la AEEH, Manuel Romero.
Como explica la doctora Ana Lucena Valera, facultativo especialista de Digestivo del Hospital Virgen del Rocío, gracias a la implementación del Decálogo, se ha conseguido una mejora significativa en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, “desde que se comenzaron a aplicar los puntos marcados por el decálogo se ha diagnosticado a 105 pacientes y se ha tratado a un total de 63”.
Para poder conseguirlo, el centro ha puesto en marcha diversas acciones, entre ellas la creación de un sistema de alerta entre el servicio de Microbiología y el de Hepatología, que envía periódicamente datos actualizados; así como la creación de protocolos para la detección de pacientes en otros servicios como el de salud mental, endocrinología, anestesiología, ginecología y patología mamaria, medicina interna y cirugía general y aparato digestivo, para de esta manera aumentar la difusión y concienciación sobre la hepatitis C a nivel hospitalario.
Además, la doctora Carmen Lara Romero, facultativa especialista de Digestivo, explica que “el centro es pionero en el desarrollo de estrategias de detección basadas en inteligencia artificial. Este enfoque innovador ha permitido mejorar el cribado y la búsqueda activa de pacientes perdidos en el sistema. Además, ha optimizado las actividades llevadas a cabo en colaboración con distintas organizaciones, logrando acercarse a grupos de población vulnerable”, asegura la doctora Lara.
Como explican las doctoras, este proceso no ha estado exento de retos. Según la Dra. Ana Lucena identificar a los pacientes perdidos en el sistema ha sido uno de los principales desafíos, debido a la carga que conlleva la revisión requerida para actualizar los datos de estos pacientes”. Por otro lado, trabajar con poblaciones vulnerables ha requerido métodos específicos, como las pruebas rápidas de detección (a través de la sangre seca o la saliva).
El presidente de la AEEH y Jefe de Unidad de Digestivo, Manuel Romero les ha transmitido a ambas doctoras su más sincera enhorabuena y ha expresado que “es una auténtica satisfacción entregarles este certificado porque me consta que han trabajado mucho. Soy un convencido de que hacer este tipo de iniciativas redunda en generar riqueza, mejorar la práctica clínica y los cuidados a los pacientes y el objetivo de eliminar el VHC en el 2030. Los indicadores apuntan a que estamos en los últimos pasos para llegar a esa cima. Cuando uno pone en marcha un proyecto de tanta envergadura desde una institución tan seria como la AEEH y ve que se hace realidad en tu centro es como el ‘sumun’ de lo que a te gustaría conseguir. Así que estoy especialmente feliz”.
La certificación, una motivación para seguir avanzando
Todos estos retos no hacen más que resaltar la importancia de celebrar los logros obtenidos. Como afirma la doctora Lara Romero: “Esta certificación refleja el alto estándar alcanzado por nuestro hospital en el manejo y tratamiento de la hepatitis C. Nos acerca al objetivo de eliminar esta enfermedad, fortaleciendo nuestra reputación como líderes en enfermedades hepáticas. Gracias a la colaboración de todos los profesionales implicados se están dando pasos firmes hacia los objetivos fijados por la OMS de erradicar las hepatitis virales para el año 2030”.
La certificación recibida por el Virgen del Rocío, además de reconocer el excelente trabajo realizado en este camino, supone una motivación para los profesionales implicados para seguir trabajando. Por ello, el hospital sevillano continuará desarrollando nuevas estrategias para la eliminación de la hepatitis C. Entre sus prioridades destacan “la prevención de nuevas infecciones implementando programas de reducción de daños; el desarrollo de campañas educativas dirigidas a las poblaciones de riesgo sobre las vías de transmisión y la lucha por un cribado poblacional, no solo basado en factores de riesgo”.
Además, como explica la doctora Lara Romero “establecer vínculos con el sector privado para ampliar el cribado y llegar a más pacientes. Este reconocimiento es un impulso para que el hospital siga por este camino”, concluye.
El Virgen del Rocío es el tercer hospital andaluz en conseguir este reconocimiento, junto con el Torrecárdenas y el Universitario de Málaga, y uno de los 23 centros certificados dentro de la primera convocatoria, puesta en marcha por AEEH y AbbVie entre 2023 y 2024.
Desde la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) en 2015 se ha conseguido diagnosticar y tratar a más de 170.000 pacientes en España. Sin embargo, se estima que todavía quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C. En concreto, en Andalucía quedan aproximadamente 1.500 pacientes con hepatitis C por tratar y la mayoría de ellos pertenecen a grupos de población vulnerable.
El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo, por tanto, de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar. Por ello, este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a las instituciones hospitalarias a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas.
Sobre la AEEH
La AEEH es la sociedad que reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país. Con un enfoque en la investigación, educación y colaboración profesional, la AEEH se posiciona en la vanguardia de la hepatología en España.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética.
Para más información y entrevistas:
Comunicación AEEH:
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655670508
Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278
Comunicación AbbVie-Agencia Edelman:
esperanza.portero@edelman.com / gema.rivero@edelman.com
91 556 01 54 / 695 90 22 44
El acto de entrega del Certificado de Excelencia de este distintivo que concede la AEEH ha tenido lugar en el Salón de Actos del hospital de Trauma y ha contado con la asistencia de Jesús Antonio Carrillo, subdirector de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud; Laila Abdel-Kader, subdirectora médica del HUVR; Carmen Gómez, gerente regional de Gestión Sanitaria de AbbVie, y las doctoras Ana Lucena y Carmen Lara, facultativas de la Unidad de Digestivo coordinadoras del proyecto del hospital, a quienes ha hecho entrega del certificado el Jefe de esta Unidad y presidente de la AEEH, Manuel Romero.
Como explica la doctora Ana Lucena Valera, facultativo especialista de Digestivo del Hospital Virgen del Rocío, gracias a la implementación del Decálogo, se ha conseguido una mejora significativa en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, “desde que se comenzaron a aplicar los puntos marcados por el decálogo se ha diagnosticado a 105 pacientes y se ha tratado a un total de 63”.
Para poder conseguirlo, el centro ha puesto en marcha diversas acciones, entre ellas la creación de un sistema de alerta entre el servicio de Microbiología y el de Hepatología, que envía periódicamente datos actualizados; así como la creación de protocolos para la detección de pacientes en otros servicios como el de salud mental, endocrinología, anestesiología, ginecología y patología mamaria, medicina interna y cirugía general y aparato digestivo, para de esta manera aumentar la difusión y concienciación sobre la hepatitis C a nivel hospitalario.
Además, la doctora Carmen Lara Romero, facultativa especialista de Digestivo, explica que “el centro es pionero en el desarrollo de estrategias de detección basadas en inteligencia artificial. Este enfoque innovador ha permitido mejorar el cribado y la búsqueda activa de pacientes perdidos en el sistema. Además, ha optimizado las actividades llevadas a cabo en colaboración con distintas organizaciones, logrando acercarse a grupos de población vulnerable”, asegura la doctora Lara.
Como explican las doctoras, este proceso no ha estado exento de retos. Según la Dra. Ana Lucena identificar a los pacientes perdidos en el sistema ha sido uno de los principales desafíos, debido a la carga que conlleva la revisión requerida para actualizar los datos de estos pacientes”. Por otro lado, trabajar con poblaciones vulnerables ha requerido métodos específicos, como las pruebas rápidas de detección (a través de la sangre seca o la saliva).
El presidente de la AEEH y Jefe de Unidad de Digestivo, Manuel Romero les ha transmitido a ambas doctoras su más sincera enhorabuena y ha expresado que “es una auténtica satisfacción entregarles este certificado porque me consta que han trabajado mucho. Soy un convencido de que hacer este tipo de iniciativas redunda en generar riqueza, mejorar la práctica clínica y los cuidados a los pacientes y el objetivo de eliminar el VHC en el 2030. Los indicadores apuntan a que estamos en los últimos pasos para llegar a esa cima. Cuando uno pone en marcha un proyecto de tanta envergadura desde una institución tan seria como la AEEH y ve que se hace realidad en tu centro es como el ‘sumun’ de lo que a te gustaría conseguir. Así que estoy especialmente feliz”.
La certificación, una motivación para seguir avanzando
Todos estos retos no hacen más que resaltar la importancia de celebrar los logros obtenidos. Como afirma la doctora Lara Romero: “Esta certificación refleja el alto estándar alcanzado por nuestro hospital en el manejo y tratamiento de la hepatitis C. Nos acerca al objetivo de eliminar esta enfermedad, fortaleciendo nuestra reputación como líderes en enfermedades hepáticas. Gracias a la colaboración de todos los profesionales implicados se están dando pasos firmes hacia los objetivos fijados por la OMS de erradicar las hepatitis virales para el año 2030”.
La certificación recibida por el Virgen del Rocío, además de reconocer el excelente trabajo realizado en este camino, supone una motivación para los profesionales implicados para seguir trabajando. Por ello, el hospital sevillano continuará desarrollando nuevas estrategias para la eliminación de la hepatitis C. Entre sus prioridades destacan “la prevención de nuevas infecciones implementando programas de reducción de daños; el desarrollo de campañas educativas dirigidas a las poblaciones de riesgo sobre las vías de transmisión y la lucha por un cribado poblacional, no solo basado en factores de riesgo”.
Además, como explica la doctora Lara Romero “establecer vínculos con el sector privado para ampliar el cribado y llegar a más pacientes. Este reconocimiento es un impulso para que el hospital siga por este camino”, concluye.
El Virgen del Rocío es el tercer hospital andaluz en conseguir este reconocimiento, junto con el Torrecárdenas y el Universitario de Málaga, y uno de los 23 centros certificados dentro de la primera convocatoria, puesta en marcha por AEEH y AbbVie entre 2023 y 2024.
Desde la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) en 2015 se ha conseguido diagnosticar y tratar a más de 170.000 pacientes en España. Sin embargo, se estima que todavía quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C. En concreto, en Andalucía quedan aproximadamente 1.500 pacientes con hepatitis C por tratar y la mayoría de ellos pertenecen a grupos de población vulnerable.
El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo, por tanto, de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar. Por ello, este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a las instituciones hospitalarias a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas.
Sobre la AEEH
La AEEH es la sociedad que reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país. Con un enfoque en la investigación, educación y colaboración profesional, la AEEH se posiciona en la vanguardia de la hepatología en España.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética.
Para más información y entrevistas:
Comunicación AEEH:
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655670508
Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278
Comunicación AbbVie-Agencia Edelman:
esperanza.portero@edelman.com / gema.rivero@edelman.com
91 556 01 54 / 695 90 22 44