Nota de Prensa- EL HEPATÓLOGO MADRILEÑO RAFAEL BAÑARES ASUME LA PRESIDENCIA DE LA AEEH CON EL RETO DE PONER A LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN PRIMERA LÍNEA


-Relevo en la Asociación Española para el Estudio del Hígado tras el 50º Congreso Anual-

Nota de Prensa- EL HEPATÓLOGO MADRILEÑO RAFAEL BAÑARES ASUME LA PRESIDENCIA DE LA AEEH CON EL RETO DE PONER A LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN PRIMERA LÍNEA
NOTA DE PRENSA

EL HEPATÓLOGO MADRILEÑO RAFAEL BAÑARES ASUME LA PRESIDENCIA DE LA AEEH CON EL RETO DE PONER A LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN PRIMERA LÍNEA

• Trasladará la preocupación de la especialidad por la cada vez mayor prevalencia de estas enfermedades, muy vinculadas al consumo de alcohol, a los hábitos de alimentación poco saludables y al sedentarismo, que están haciendo mella en la salud del hígado desde edades cada vez más tempranas.

• Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y coordinador de la Unidad de Trasplante Hepático en el H.G.U. Gregorio Marañón hasta septiembre de 2024 y ex director Científico del CIBEREHD, Rafael Bañares cuenta con más de 30 años de investigación, ha publicado más de 350 artículos en prestigiosas publicaciones científicas y ha presentado más de un centenar de trabajos en Congresos nacionales e internacionales.

• El vicepresidente de la sociedad será ahora Xavier Forns, experto en investigación clínica y traslacional en el área de las hepatitis virales en el Hospital Clinic de Barcelona-IDIBAPS, y quien dirigió la Unidad durante 10 años.


-Madrid, 4 de marzo de 2025.- Colocar las enfermedades del hígado en el centro de la agenda pública sanitaria, generando para ellas la atención que demanda su creciente prevalencia e incidencia: ese es el principal reto que se ha marcado el hepatólogo Rafael Bañares Cañizares (Madrid, 1960), que acaba de recoger el testigo de Manuel Romero Gómez al frente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado tras la celebración, la semana pasada, del 50º Congreso anual de la sociedad científica en Madrid.

Bañares compagina su actividad docente como catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, con la clínica e investigadora en el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, del que fue jefe hasta septiembre de 2024. Además, de 2020 a 2023 fue director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

La creciente incidencia, a edades cada vez más temprana, de las enfermedades hepáticas supone un desafío para el sistema público sanitario que demanda respuestas nuevas a todos los niveles. Y por ello, Bañares considera necesario coordinar estas respuestas a través del ‘Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032’, elaborado por la AEEH, ya presentado a la Administración Sanitaria y que pone el foco en la prevención y sensibilización social, así como en el diagnóstico temprano. “Es necesario realmente poner a las enfermedades hepáticas en el sitio que le corresponden”, asegura Bañares, que aspira a que tanto la sociedad como los decisores públicos conozcan la elevada prevalencia de las enfermedades hepáticas, especialmente importante en poblaciones infantiles y juveniles y asuman la necesidad de tomar las medidas necesarias para poner freno a esta tendencia, de acuerdo con las recomendaciones sugeridas por los hepatólogos en el Plan elaborado.

En relación con la prevención, el fenómeno que más preocupa a los especialistas del hígado es el elevado consumo de alcohol en personas menores de edad, lo cual refleja una pobre aplicación de la Ley que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a estos menores y, sobre todo, una baja percepción social del riesgo que conlleva este consumo, que es la primera causa de desarrollo de cirrosis y de necesidad de trasplante hepático.

Pero el consumo de alcohol no es el único problema. A los especialistas les preocupa también la elevada incidencia del hígado grado, cuyos principales factores de riesgo son la obesidad y el sobrepeso, junto la diabetes tipo 2, la hipercolesterolemia y la presión arterial alta (HTA), y que afecta ya a más de diez millones de españoles. Nuevamente, en este caso, la alarma es doble, por el impacto general en toda la población y por su crecimiento específico entre adolescentes y jóvenes, segmento en el que estudios recientes han estimado que hasta ocho de cada diez personas con sobrepeso presentan ya hígado graso, y se encuentran en riesgo de desarrollar una cirrosis a edades tempranas. La presencia de cáncer de hígado en pacientes con hígado graso en España se ha triplicado en la última década, por lo que es probable que se convierta en la principal causa de cáncer de hígado en menos de una década

“En su momento conseguimos dar visibilidad a las hepatitis víricas y es el momento de hacer lo mismo con estas enfermedades hepáticas: tenemos que visibilizarlas para que se conozcan bien sus factores de riesgo y, al mismo tiempo, evitar el estigma asociado que tienen asociado, que hace que su diagnóstico sea muy tardío por lo general”, expone.

De ahí que una de las principales reivindicaciones que han lanzado los expertos en este último congreso haya sido la recomendación de establecer en el sistema nacional de salud un cribado de enfermedad hepática a todas las personas que, con independencia de la edad, presenten factores riesgo como consumo habitual de alcohol, diabetes, obesidad o transaminasas alteradas.

35 años de trayectoria profesional

Nacido en Madrid en 1960, el nuevo presidente de la AEEH es un especialista en enfermedades del aparato digestivo con amplio reconocimiento nacional e internacional, acumulando una intensa trayectoria clínica, investigadora y académica de más de 30 años. Desarrolló su formación como especialista en el hospital donde ejerce actualmente, el H.G.U. Gregorio Marañón de Madrid, completando posteriormente su formación investigadora en la Unidad de Hemodinámica Hepática del Hospital Clínic de Barcelona, bajo la dirección del Prof. Jaume Bosch. Ya entonces se inició su dedicación investigadora al estudio de la hipertensión portal, motivo de su tesis doctoral en 1991 acerca de la exploración de nuevos fármacos para su tratamiento.

Sus líneas de investigación, de carácter claramente traslacional, se centran esencialmente en el estudio fisiopatológico y clínico de la cirrosis y sus complicaciones, incluyendo el trasplante hepático. En su amplia trayectoria profesional ha presentado más de un centenar de trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha publicado más de 350 artículos científicos en prestigiosas revistas indexadas en el ámbito de la Gastroenterología y Hepatología, tanto de producción propia como procedente de estudios colaborativos y que incluyen numerosas guías de práctica clínica. Además, es co-editor de varios libros nacionales e internacionales y autor de numerosos capítulos de libros internacionales.

Su experiencia docente abarca el ámbito universitario y no universitario con participación en numerosas actividades nacionales e internacionales propias de su área de conocimiento. En la Complutense, ha dirigido numerosos trabajos fin de grado y más de 30 tesis doctorales.

Junto a Bañares, el vicepresidente de la sociedad será desde ahora Xavier Forns, experto en investigación clínica y traslacional y responsable del grupo de investigación 'Enfermedades hepáticas víricas, genéticas e inmuno-mediadas’ del IDIBAPS (Hospital Clinic de Barcelona). Su colega en el Clinic Alejandro Forner, (antes vicesecretario), pasa a ser el secretario científico de la sociedad. El resto de la Junta Directiva está compuesta por Ángela Puente Sánchez (Hospital Marqués de Valdecilla, Santander) como vicesecretaria científica; Patricia Aspichueta Celaa (Universidad del País Vasco, Leioa), como tesorera; y, como vocales, David Martí Aguado (Hospital Clínico Universitario de Valencia), Vanesa Bernal Monterde (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza), María-Vega Catalina Rodríguez (Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid), María Jesús Perugorria Montiel (IIS Biogipuzkoa, Hospital Donostia, San Sebastián), y Manuel Rodríguez Perálvarez (Hospital Reina Sofía, Córdoba).

Sobre la AEEH
La AEEH reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país.

Para más información: Gabinete de prensa de la AEEH. Euromedia Comunicación Grupo.
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655 670 508 / Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278

Descarga aquí la nota de prensa en PDF e imagen adjunta: