Nota de Prensa- Dolor nocturno, problemas neurológicos o una fractura espontánea, principales signos de alarma ante un tumor vertebral


*4 de febrero, Día Mundial del Cáncer

Nota de Prensa

DOLOR NOCTURNO, PROBLEMAS NEUROLÓGICOS O UNA FRACTURA ESPONTÁNEA, PRINCIPALES SIGNOS DE ALARMA ANTE UN TUMOR VERTEBRAL

• La causa de la mayoría de los tumores vertebrales es un cáncer que se origina en otra parte del cuerpo y se disemina a la columna vertebral.

• Los tumores primarios de columna vertebral son raros: suponen menos del 5% de todos los tumores óseos.

• Dentro del raquis, las localizaciones más frecuentes del tumor son: torácicas (60-80%), lumbares (15-30%) y cervicales (<10%).

• Los expertos de la Sociedad Española de Columna (GEER) se suman a la conmemoración de esta efeméride y recuerdan que la sospecha y el diagnóstico precoz son esenciales en estos casos. “Un diagnóstico y tratamiento precisos en estos casos requieren evaluación médica individual”.



Madrid, 4 de febrero 2025.- Este martes 4 de febrero se celebra el Día Mundial del Cáncer, una fecha sensible a cuya conmemoración quiere sumarse la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), recordando que siempre la sospecha y el diagnóstico precoz son esenciales también en lo que a tumores vertebrales se refiere. La causa de la mayoría de los tumores vertebrales es un cáncer que se origina en otra parte del cuerpo y se disemina a la columna vertebral (metástasis). Las más frecuentes provienen de la próstata, mama, pulmón, y riñón.

Este campo constituye una de las áreas de investigación de los profesionales de esta Sociedad. Según los datos reflejados en el estudio de 2023 “Epidemiología y clínica de las metástasis vertebrales” de especialistas de la Unidad de Columna del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) -entre ellos dos miembros del GEER-, el 70-80% de los tumores malignos originarán metástasis óseas; y de ellas, en concreto, el 70% serán en la columna vertebral. Dentro del raquis, las localizaciones más frecuentes son: torácicas (60-80%), lumbares (15-30%) y cervicales (<10%). Se estima que casi la mitad de los pacientes con metástasis espinal tendrán metástasis en múltiples niveles de la columna.

En lo que a tumores primarios de columna vertebral se refiere, éstos son una patología de muy baja frecuencia, menos del 5% de todos los tumores óseos, según REDECAN. Lo que es más frecuente es la afectación metastásica secundaria. Los tipos de tumores que se forman en los huesos de la columna pueden ser:

Tumores benignos: como hemangioma, osteoma osteoide, osteoblastoma o condroblastoma. Suelen localizarse en el arco posterior.
Tumores malignos: pueden metastizar. Son, por ejemplo, osteosarcoma, mieloma, plasmocitoma, linfoma, cordoma, condrosarcoma o sarcoma de Ewing.

Ambos tipos suponen un riesgo en la vida del paciente y un desafío para el tratamiento oncológico.

En menores de 20 años, los tumores más frecuentes suelen ser benignos, como osteoma osteoide (tumor óseo benigno, a menudo en la parte posterior de la columna); osteoblastoma (similar al anterior, pero de mayor tamaño); hemangioma (tumor de vasos sanguíneos, a veces en el cuerpo vertebral); y quiste óseo aneurismático (lesión con cavidades llenas de sangre).

A partir de los 30-40-50 años, predominan más los tumores malignos, como metástasis (cánceres que provienen de otras partes del cuerpo y se diseminan a las vértebras); mieloma múltiple (cáncer de células plasmáticas en la médula ósea que afecta huesos de la columna); condrosarcoma (cáncer de cartílago, a veces en la columna); cordoma (tumor raro de la notocorda -tejido embrionario-), en la base del cráneo o sacro; y sarcomas (tumores raros de tejidos blandos o huesos, como el sarcoma de Ewing).

A pesar de los grandes avances en los estudios por imágenes y las posibilidades que éstos ofrecen, la biopsia continúa siendo el método diagnóstico definitivo. “Un diagnóstico y tratamiento precisos en estos casos requieren evaluación médica individual. Los especialistas del GEER trabajamos por promover la investigación y avances para el diagnóstico precoz de los tumores vertebrales que afectan a la columna, con el fin último de lograr una mejor tasa de supervivencia de los pacientes y una mayor calidad de vida”, afirma el presidente del GEER, el doctor Luis Álvarez Galovich.

El GEER recuerda que los signos de alarmas que nos deben llevar a una sospecha de tumor vertebral son, entre otros, una edad menor de 18 años, presencia de dolor nocturno, bajada de peso, radiculopatía (nervio espinal pinzado), una fractura patológica o afecciones neurológicas, como cefaleas y mareos.

Estos tumores pueden provocar una sintomatología similar a una hernia discal o a una estenosis de canal como dolor radicular (en piernas o en brazos). Según este estudio mencionado en el que participaron investigadores del GEER, el dolor es la manifestación más común en pacientes con metástasis espinal. Se estima que aproximadamente el 85% de los pacientes se quejarán de dolor. Éste suele ser más notable en la noche, no se alivia con el reposo en cama y frecuentemente obliga a los pacientes a dormir en posición semisentada.

Sobre la Sociedad Española de Columna
La Sociedad Española de Columna Vertebral es la sociedad científica que agrupa a médicos y cirujanos especialistas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral. Entre sus objetivos está el intercambio de conocimientos entre profesionales y el acceso a información científica, y acercar a los ciudadanos el conocimiento de las enfermedades relacionadas con la columna vertebral.

Para más información y entrevistas:
Gabinete de prensa del GEER: Marta Franco (655 67 05 08) mfranco@euromediagrupo.es


Descarga aquí la nota de prensa en PDF