Nota de Prensa (Día Mundial)- El dolor lumbar prolongado sin causa aparente en una persona joven, motivo de sospecha de poder padecer espondilitis anquilosante


-Mañana, 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante-

EL DOLOR LUMBAR PROLONGADO SIN CAUSA EN UNA PERSONA JOVEN, MOTIVO DE SOSPECHA ANTE LA POSIBILIDAD DE PADECER ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

. Se estima que unas cien mil personas padecen en España esta enfermedad autoinmune, que se diagnostica de forma tardía, principalmente en gente joven, y que pueden llegar a resultar incapacitante.

. Los especialistas de la Sociedad Española de la Columna Vertebral GEER advierten de la importancia de la detección precoz para evitar la evolución de la enfermedad hacia sus estadios más graves.

. El diagnóstico, sin embargo, no es sencillo pues las radiografías pueden ser inicialmente normales e incluso cuando generan fracturas de columna pueden pasar inadvertidas por sus características especiales.

. Esta enfermedad puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que causa dolor y rigidez en la espalda, y puede afectar a otras articulaciones como hombros, costillas, caderas, rodillas o pies.

. El tratamiento suele incluir medicamentos para aliviar el dolor e inflamación, fisioterapia para mantener la flexibilidad y mejorar la postura, y cambios en el estilo de vida, como el ejercicio regular y la buena postur
a.

- Madrid, 3 de mayo de 2025.- El primer sábado de mayo se celebra el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante, una dolencia de carácter crónico que es mucho más que un simple dolor de espalda, provocando dolor y rigidez en la misma, que pueda llegar a resultar incapacitante. Se caracteriza por un proceso inflamatorio que afecta a toda la columna vertebral y comienza por las articulaciones sacroilíacas (las que unen la pelvis con la parte inferior de la columna).

Esta enfermedad afecta aproximadamente a 2 de cada 1.000 personas, por lo que se estima que en España la padecen unas cien mil personas. Es más común en hombres que en mujeres, suele manifestarse en jóvenes entre los 15 y 30 años, y puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Dependiendo del caso, también puedes sentir dolor en otras articulaciones como los hombros, las costillas, las caderas, las rodillas y los pies. El dolor en esta patología puede ser leve y constante, o se puede experimentar en brotes o ataques.

El tratamiento suele incluir medicamentos para aliviar el dolor e inflamación, fisioterapia para mantener la flexibilidad y mejorar la postura, y cambios en el estilo de vida, como el ejercicio regular y la buena postura.

Pero uno de los factores más decisivos para su buena evolución es el diagnóstico precoz, ya que en la mayoría de los casos, se pueden tardar años para un diagnóstico definitivo; razón por lo que los especialistas de la Sociedad Española de la Columna Vertebral (GEER) recomienden estar muy atentos. “El dolor lumbar prolongado sin causa justificada en una persona joven debe hacer sospechar sobre la posibilidad de padecer espondilitis anquilosante”, explica su presidente, el Dr. Luis Álvarez Galovich.

El diagnóstico, sin embargo, no es sencillo, pues los síntomas son muy inespecíficos y las imágenes radiológicas que se utilizan para la detección de la enfermedad pueden ser inicialmente normales. Incluso cuando generan fracturas de columna, momento en el que debe intervenir el especialista de la columna, éstas pueden pasar inadvertidas por sus características especiales. Normalmente, es una prueba genética la que ayuda a confirmar el diagnóstico: más del 90% de los pacientes son positivos para HLA-B27. Detectar precozmente la enfermedad e iniciar pronto el tratamiento es crucial para evitar las secuelas más graves de esta enfermedad, que puede llegar a dejar al paciente en silla de ruedas.

De ahí que los especialistas del GEER incidan en la importancia de las acciones de tipo educativo y de concienciación. “Cuando llegan los pacientes al reumatólogo, especialista encargado de su diagnóstico, a veces es tarde. Acuden tras malinterpretar sus síntomas como meros dolores de espalda con los que se han acostumbrado a convivir, a pesar de la afección que supone a sus actividades cotidianas en un momento además clave de sus vidas en el que están finalizando sus estudios o iniciando su carrera laboral o simplemente empezando a vivir de forma autónoma”, señala el presidente de la sociedad.

La evolución de la enfermedad es por lo general lenta y alterna períodos asintomáticos con otros inflamatorios. Son factores de peor pronóstico el inicio muy temprano de la enfermedad, durante la adolescencia, la afectación severa en los primeros die años y la escasa respuesta al tratamiento con antiinflamatorios. La buena noticia es que los nuevos tratamientos biológicos han mejorado el pronóstico de esta enfermedad cuando los antiinflamatorios no resultan eficaces, reduciendo el porcentaje de pacientes en los que la capacidad funcional queda severamente afectada, porcentaje que se estimaba en el 20%.

Sobre la Sociedad Española de Columna
La Sociedad Española de Columna Vertebral es la sociedad científica que agrupa a médicos y cirujanos especialistas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral en España. Entre sus objetivos está el intercambio de conocimientos entre profesionales y el acceso a información científica, y acercar a los ciudadanos el conocimiento de las enfermedades relacionadas con la columna vertebral.

Para más información y entrevistas: Gabinete de prensa Sociedad Española de Columna Vertebral. Marta Franco (655 670 508)- mfranco@euromediagrupo.es

Descarga aquí la nota de prensa completa en PDF: