NdP (previa)- Médicos y enfermeros de la Medicina Intensiva Andaluza se dan cita en Cádiz para abordar la situación de las UCIS y los principales desafíos de la especialidad, como el síndrome post-UCI o la digitalización de los datos


NOTA DE PRENSA

MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LA MEDICINA INTENSIVA ANDALUZA SE DAN CITA EN CÁDIZ PARA ABODAR LA SITUACIÓN DE LAS UCIS Y LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA ESPECIALIDAD, COMO EL SÍNDROME POST-UCI O LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS

• La Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) y la Fundación Sulayr organizan, del 13 al 15 de marzo en el Palacio de Congresos de Cádiz, el XXXIX Congreso SAMIUC y XIV Jornadas de Enfermería UCI, la cita más importante de la medicina intensiva andaluza.

• Bajo el lema “La UCI, un mar de vida”, más de 200 profesionales abordarán las cuestiones de máximo interés para la especialidad como aspectos en el manejo del paciente crítico, los cuidados intensivos orientados a la donación, la aplicación de las nuevas tecnologías y la IA, o la humanización en la atención a los pacientes y el seguimiento del síndrome ‘post-UCI’.

• Se presentarán más de 100 comunicaciones orales y pósteres, lo que pone de relieve el alto nivel investigador de los profesionales de las UCI de Andalucía.

• En el marco del Congreso se presentará el ‘Cuaderno de Bitácora de la pandemia por SARS Cov2 en UCI’, editado por SAMIUC, que reúne por primera vez en más de 400 páginas, todos los informes emitidos por las UCIs andaluzas por la pandemia del Covid-19, así como los testimonios de los jefes y supervisores que estuvieron al mando.

• La mesa inaugural, el jueves 13 a las 19:30, contará con la presencia de la presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez del Junco, y se ha invitado también al alcalde, Bruno García
.

Carmen de la Fuente, presidenta de SAMIUC, durante el Congreso de 2023
Carmen de la Fuente, presidenta de SAMIUC, durante el Congreso de 2023
-Cádiz, 6 de marzo 2025.- El Palacio de Congresos de Cádiz albergará, del 13 al 15 de marzo, la cita más importante de la medicina intensiva andaluza: el 39º Congreso de la SAMIUC (Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias), la sociedad científica que aglutina a todos los profesionales de las UCIs de Andalucía. Bajo el lema “La UCI, un mar de vida”, más de 200 profesionales de medicina intensiva de la comunidad volverán a reunirse en su congreso anual, en torno a dos programas científicos que se desarrollarán en el XXXIX Congreso SAMIUC y XIV Jornadas de Enfermería UCI, para abordar la situación de las unidades de Cuidados Intensivos andaluzas y los principales desafíos de la especialidad.

Más de 80 ponentes abordarán cuestiones de máximo interés para la especialidad como aspectos en el manejo del paciente crítico, los cuidados intensivos orientados a la donación, la aplicación de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, o la humanización en la atención a los pacientes, entre otros temas. Durante el congreso, que cuenta la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz y el patrocinio publicitario de la Diputación provincial, se presentarán más de 100 estudios (50 comunicaciones orales y 70 pósteres), lo que pone de relieve el alto nivel investigador de los profesionales de las UCIs andaluzas.

“Éste es el principal encuentro científico-sanitario de su ámbito en toda la comunidad, y contamos con la asistencia de la mayoría de los especialistas en el cuidado del paciente crítico de los hospitales andaluces. Tenemos un programa de alto nivel científico muy trasversal, y mesas conjuntas que tocan temas comunes para todos”, explica la presidenta de SAMIUC, Carmen de la Fuente. “Las unidades de cuidados intensivos andaluzas son referentes en España. La tasa de supervivencia en nuestras UCIs es superior al 85% y seguimos mejorando, estamos en el camino de la investigación y la digitalización”.

El encuentro podrá el foco especialmente en el aspecto de la humanización del proceso asistencial en cuidados intensivos, un aspecto que se viene reforzando con distintas iniciativas, como es la creación de consultas específicas para abordar el ‘síndrome post-UCI’. “A pesar de que tenemos mucha carga asistencial, las UCIs son el lugar más humano que existe en un hospital y no solo dentro de la propia unidad, sino en cuanto al posterior seguimiento que conlleva a pacientes y familiares que han tenido una experiencia traumática”, explica la presidenta.

Otro de los aspectos que abordarán los profesionales es cómo ayudan las nuevas tecnologías a estos profesionales, sobre todo, en la digitalización de los datos clínicos que se generan. Así, por ejemplo, el Dr. Miguel Ángel Armengol ofrecerá la ponencia ‘Inteligencia artificial en Cuidados Intensivos’. Mikel Celaya, Jefe de Medicina Intensiva del Hospital Puerta del Mar y presidente del Comité Organizador, cree que “las UCIs son las unidades con mayor tecnología de cualquier hospital, manejamos pacientes críticos y evidentemente tenemos que seguir desarrollando avances y fármacos con el objetivo de seguir salvando vidas”. “La inteligencia artificial ha venido para quedarse y el intensivista es una figura que tiene que estar en constante actualización. Los pacientes críticos son pacientes muy complejos en los que hay que actuar con mucha cautela, y hay ya modelos y programas que nos ayudan en la recogida de información y toma de decisiones, lo que nos ayuda a mejorar los protocolos”, añade Celaya.

Por su parte, Lola González, vocal de enfermería de la Junta Directiva de SAMIUC y presidenta del comité organizador de las Jornadas de Enfermería, explica que “nuestras Jornadas tienen una temática muy variada del trabajo de la enfermería de Cuidados Intensivos. Contaremos entre los ponentes con una representación importante de las distintas UCIs de Andalucía y veremos temas como la sedación, nutrición, disfagia, síndrome PostUCI, humanización y seguridad clínica y la donación”.

‘Cuaderno de Bitácora de la pandemia por SARS Cov2 en UCI’, proyectos ZERO y Registro Sepsis.

La mesa inaugural del Congreso, el jueves 13 de marzo a las 19:30, contará con la presencia de la presidenta de la Diputación Provincial, Almudena Martínez del Junco, y se espera también que asista el alcalde de Cádiz, Bruno García.

Entre las principales novedades, SAMIUC presentará el ‘Cuaderno de Bitácora de la pandemia por SARS Cov2 en UCI’, un ambicioso proyecto editado por la sociedad, que reúne por primera vez en más de 400 páginas, todos los informes emitidos por las UCIs andaluzas por la pandemia del Covid-19, así como los testimonios de los jefes y supervisores que estuvieron al mando. Esta guía se publicará próximamente y SAMIUC hará entrega de un ejemplar a cada UCI andaluza “para que nos sirva de manual o de cuaderno de bitácora si volviera a suceder algo así en un futuro”, señala Ángel Estella García, coordinador del proyecto y Jefe de UCI del Hospital de Jerez.

También se darán a conocer los resultados de los registros de los Proyectos ZERO, que coordina el Dr. José Garnacho, sobre tasas de infecciones por bacterias multirresistentes en Andalucía (cuyas tasas son más bajas que la media nacional), o los datos del Registro Andaluz Sepsis, coordinado por la Dra. Antonia Estecha, cuyo objetivo es mejorar el manejo inicial del paciente séptico en Andalucía.

Además, habrá dos mesas conjuntas médicos-enfermeros que versarán sobre el manejo de la sedación y síndrome PostUCI, y sobre la práctica en el postoperatorio del paciente trasplantado. Toda la información del programa está disponible en https://congresosamiuc.es.

Para más información y entrevistas: Gabinete de comunicación de la SAMIUC.
Marta Franco: mfranco@euromediagrupo.es - 655670508


Descarga aquí la nota en PDF e imágenes del último Congreso SAMIUC:
ndp_previa_39º_congreso_samiuc_cadiz.pdf NdP Previa 39º Congreso SAMIUC Cádiz.pdf  (90.91 Kb)
img_3746.jpg IMG_3746.jpg  (270.32 Kb)
img_3849.jpg IMG_3849.jpg  (103.13 Kb)