NOTA DE PRENSA: Uno de cada cuatro extremeños sufre hígado graso, una patología que se dispara entre la población más joven


NOTA DE PRENSA: Uno de cada cuatro extremeños sufre hígado graso, una patología que se dispara entre la población más joven
Extremadura celebra la ‘Semana de las Enfermedades Hepáticas’ para concienciar sobre la importancia de la detección y el tratamiento precoz

NOTA DE PRENSA

UNO DE CADA CUATRO EXTREMEÑOS SUFRE HÍGADO GRASO, UNA PATOLOGÍA QUE SE DISPARA ENTRE LA POBLACIÓN MÁS JOVEN

La Esteatosis Hepática Metabólica (EHMet) o “hígado graso” es una enfermedad asintomática y silente que se produce por un cúmulo excesivo de grasa en el hígado no causado por el alcohol, y debido al aumento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades inmunomediadas están haciendo de esta patología un problema de primera magnitud por su prevalencia y morbilidad.

A los especialistas les preocupa especialmente su impacto en la población más joven, pues ocho de cada diez adolescentes con obesidad presentan hígado graso, y se encuentran en riesgo de desarrollar cirrosis a edades tempranas.

Aunque los datos específicos sobre la incidencia del hígado graso en Extremadura son limitados, se observa un crecimiento global en paralelo al progresivo aumento de la obesidad y la diabetes en la población general.

Hoy se clausura la Semana de las Enfermedades Hepáticas en Extremadura, promovida por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) con la colaboración de Abbvie, para precisamente alertar del crecimiento de la prevalencia de las enfermedades hepáticas y la mortalidad asociada a las mismas, principalmente por unos hábitos de vida poco saludables.

Cáceres, 1 de febrero de 2024.
- La Esteatosis Hepática Metabólica (EHMet) o “hígado graso” es una enfermedad asintomática y silente que se produce por un cúmulo excesivo de grasa en el hígado no causado por el alcohol. Y afecta ya a uno de cada cuatro extremeños, “aunque probablemente la prevalencia sea mayor, hasta un 40% de la población de Extremadura podría padecerlo”, señala el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), el Dr. Manuel Romero. Aunque los datos específicos sobre la incidencia del hígado graso en Extremadura son limitados, se observa un crecimiento global en paralelo al progresivo aumento de la obesidad y la diabetes en la población general. “Hablamos, sin duda, de un problema de salud pública de primera magnitud”, apostilla el Dr. Romero.

El hígado graso se ha convertido en la principal causa de enfermedad hepática en nuestros días. Requiere además un abordaje multidisciplinar y optimizar las estrategias para evitar la progresión de la enfermedad: reducción de peso y ejercicio. Entre los especialistas preocupa especialmente el impacto de la Enfermedad Hepática Metabólica en adolescentes y jóvenes, segmento en el que estudios recientes han estimado que hasta ocho de cada diez personas con sobrepeso presentan ya hígado graso, y se encuentran en riesgo de desarrollar una cirrosis a edades tempranas. La obesidad y el sobrepeso son, precisamente, junto la diabetes tipo 2, el colesterol y la presión arterial alta (HTA), los principales factores de riesgo de la Enfermedad Hepática Metabólica.

Para la AEEH es fundamental implementar medidas de educación y salud publica dedicadas a combatir los hábitos de alimentación y el estilo de vida de la población, realizar un mayor esfuerzo en cribado y diagnóstico temprano, y avanzar en materia de prevención, no solo en la esteatosis hepática metabólica, también de las enfermedades hepáticas.


El Dr. Fernández Bermejo, miembro de la AEEH y hepatólogo del HU Cáceres, junto a Encarna Solís, gerente del Área de Salud de Cáceres

Hacia la eliminación de la hepatitis C

La Semana de las Enfermedades Hepáticas en Extremadura, un proyecto puesto en marcha por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie, se ha desarrollado esta semana en Badajoz, Plasencia, Mérida y hoy se clausura en Cáceres, con una mesa redonda sobre las hepatitis virales y otras enfermedades hepáticas.

En España, desde que en 2015 se implantó el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, se han tratado más de 161.125 pacientes (hasta diciembre de 2022). A pesar de la falta de datos nacionales recientes sobre la prevalencia de la hepatitis C, los programas de cribado en comunidades autónomas como Galicia y Andalucía indican una tendencia a la baja. Aunque no existe una vacuna contra la hepatitis C, los tratamientos con antivirales de acción directa han demostrado ser altamente eficaces, alcanzando tasas de curación superiores al 97%.

“El problema en la mayoría de los casos es la dificultad de diagnóstico, se estima que entre el 35 y el 50% de los infectados por VHC no lo saben”, señala el Dr. Miguel Fernández, especialista de la Unidad de Hepatología del Hospital Universitario de Cáceres. La OMS ha marcado el objetivo de eliminar las hepatitis para el año 2030, y establece tres rutas de cribado: realizar pruebas a personas de grupos de riesgo o con antecedentes de exposición (cribado oportunista), hacer test a toda la población (cribado universal) o por grupos de edad específicos (etario).

En Extremadura, en noviembre del 2019 se iniciaron los trabajos para la puesta en marcha de un plan para eliminar la hepatitis C en Extremadura, interrumpidos por la pandemia Covid. Previamente se habían implantado técnicas para el diagnóstico en un solo paso en los laboratorios (inicialmente en Cáceres). Se realiza un análisis de sangre específico para detectar esta infección y, si se considera oportuno, también se determina la carga viral en la misma muestra de sangre. En octubre de 2022 se realizó una campaña divulgativa en Extremadura para mejorar la detección y el tratamiento de la hepatitis C a través del Servicio Extremeño de Salud, SES, y Fundesalud, la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud, mediante la publicación de trípticos con información básica de la enfermedad y unos vídeos divulgativos.

En Extremadura se cierra el proyecto de la Semana de las Enfermedades Hepáticas para concienciar a la población sobre la importancia de las patologías del hígado y su diagnóstico precoz, que ya se ha organizado en varias comunidades como Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cantabria, Asturias y Galicia

Acerca de la AEEH
La AEEH, fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con enfermedades hepáticas en España. Para más información acerca de la AEEH, por favor, visite www.aeeh.es y síganos en X, Facebook o Instagram.

Gabinete de prensa de la AEEH
Celia Ruiz
654 74 64 73

Descarga de nota de prensa y foto