NOTA DE PRENSA
UN EQUIPO DE SAFA CÁDIZ, SUBCAMPEÓN EN LA LIGA DE DEBATE CELEBRADA EN ÉCIJA, EN LA QUE PARTICIPARON 200 ALUMNOS DE 16 CENTROS EDUCATIVOS DE TODA ANDALUCÍA
Los alumnos del centro gaditano se enfrentaron en la final al equipo de SAFA Andújar.
Participaron 20 equipos procedentes de los colegios SAFA Beaterio (Alcalá de los Gazules), Alcalá la Real, Andújar, Baena, Cádiz, Écija, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Málaga, Osuna, Pedro Abad, Sevilla, Úbeda y Villanueva del Arzobispo.
Los participantes tenían que debatir en torno a la pregunta ‘¿Es necesario limitar la acumulación excesiva de riqueza para lograr una sociedad más justa?’.
El objetivo de esta iniciativa es ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades comunicativas e investigadoras, fomentar el debate como herramienta indispensable para la tolerancia, el diálogo, el consenso y la búsqueda de la verdad y, en la misma medida, establecer un espacio donde poner en práctica todo ello, siempre tratando de crear un clima de convivencia entre el alumnado y primando, en todo momento, los aspectos educativos por encima de los competitivos.
UN EQUIPO DE SAFA CÁDIZ, SUBCAMPEÓN EN LA LIGA DE DEBATE CELEBRADA EN ÉCIJA, EN LA QUE PARTICIPARON 200 ALUMNOS DE 16 CENTROS EDUCATIVOS DE TODA ANDALUCÍA
Los alumnos del centro gaditano se enfrentaron en la final al equipo de SAFA Andújar.
Participaron 20 equipos procedentes de los colegios SAFA Beaterio (Alcalá de los Gazules), Alcalá la Real, Andújar, Baena, Cádiz, Écija, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Málaga, Osuna, Pedro Abad, Sevilla, Úbeda y Villanueva del Arzobispo.
Los participantes tenían que debatir en torno a la pregunta ‘¿Es necesario limitar la acumulación excesiva de riqueza para lograr una sociedad más justa?’.
El objetivo de esta iniciativa es ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades comunicativas e investigadoras, fomentar el debate como herramienta indispensable para la tolerancia, el diálogo, el consenso y la búsqueda de la verdad y, en la misma medida, establecer un espacio donde poner en práctica todo ello, siempre tratando de crear un clima de convivencia entre el alumnado y primando, en todo momento, los aspectos educativos por encima de los competitivos.
Un equipo de cinco alumnos de SAFA Cádiz se ha proclamado subcampeón de la Liga de Debate celebrada en SAFA Écija, sólo superado en la final por el equipo de SAFA Andújar. En la Liga de Debate participaron más de 200 alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato y 40 profesores de 16 centros de toda Andalucía.
Con la participación de 20 equipos procedentes de los colegios SAFA Beaterio (Alcalá de los Gazules), Alcalá la Real, Andújar, Baena, Cádiz, Écija, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Málaga, Osuna, Pedro Abad, Sevilla, Úbeda y Villanueva del Arzobispo, el objetivo de esta iniciativa es ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades comunicativas e investigadoras, fomentar el debate como herramienta indispensable para la tolerancia, el diálogo, el consenso y la búsqueda de la verdad y, en la misma medida, establecer un espacio donde poner en práctica todo ello, siempre tratando de crear un clima de convivencia entre el alumnado y primando, en todo momento, los aspectos educativos por encima de los competitivos.
Con la participación de 20 equipos procedentes de los colegios SAFA Beaterio (Alcalá de los Gazules), Alcalá la Real, Andújar, Baena, Cádiz, Écija, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Málaga, Osuna, Pedro Abad, Sevilla, Úbeda y Villanueva del Arzobispo, el objetivo de esta iniciativa es ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades comunicativas e investigadoras, fomentar el debate como herramienta indispensable para la tolerancia, el diálogo, el consenso y la búsqueda de la verdad y, en la misma medida, establecer un espacio donde poner en práctica todo ello, siempre tratando de crear un clima de convivencia entre el alumnado y primando, en todo momento, los aspectos educativos por encima de los competitivos.
Los alumnos del centro gaditano, Aroa Torres Roldán, Manuel Rodríguez Montero, Aihnoa Formantín Mesa, Daniel Moreira Ortega y Agustín Rubiales Carrera, acompañados de dos profesores, llegaron a la final después de enfrentarse en semifinales a equipos de SAFA Patronato Vereda (Sevilla) y SAFA El Puerto de Santa María (Cádiz).
En esta ocasión, durante toda una jornada los participantes tenían que debatir en torno a la pregunta ‘¿Es necesario limitar la acumulación excesiva de riqueza para lograr una sociedad más justa?’. Cada equipo, de carácter mixto, estuvo compuesto por cinco estudiantes participantes, además de dos docentes que ejercieron, uno de ellos como profesor/a-formador/a y el otro como profesor/a- jurado en aquellos debates en los que el equipo de su centro no participara. Uno de los estudiantes fue, asimismo, capitán de su equipo. En cada debate, solo participaron 4 estudiantes por cada equipo. El documentalista (5º estudiante del equipo) podía sentarse entre el público o junto a su equipo, a los que podía pasar notas pasar notas y documentación de apoyo pero nunca podrá participar en el debate, ni hacer interpelaciones al equipo contrario.
Las intervenciones de cada fase del debate tuvieron un tiempo delimitado, 28 minutos en total, divididos en introducción a favor, introducción en contra, refutación en contra, refutación a favor, contra refutación en contra, contra refutación a favor, conclusión en contra y conclusión a favor.
En esta ocasión, durante toda una jornada los participantes tenían que debatir en torno a la pregunta ‘¿Es necesario limitar la acumulación excesiva de riqueza para lograr una sociedad más justa?’. Cada equipo, de carácter mixto, estuvo compuesto por cinco estudiantes participantes, además de dos docentes que ejercieron, uno de ellos como profesor/a-formador/a y el otro como profesor/a- jurado en aquellos debates en los que el equipo de su centro no participara. Uno de los estudiantes fue, asimismo, capitán de su equipo. En cada debate, solo participaron 4 estudiantes por cada equipo. El documentalista (5º estudiante del equipo) podía sentarse entre el público o junto a su equipo, a los que podía pasar notas pasar notas y documentación de apoyo pero nunca podrá participar en el debate, ni hacer interpelaciones al equipo contrario.
Las intervenciones de cada fase del debate tuvieron un tiempo delimitado, 28 minutos en total, divididos en introducción a favor, introducción en contra, refutación en contra, refutación a favor, contra refutación en contra, contra refutación a favor, conclusión en contra y conclusión a favor.
La Liga de Debate se celebra además bajo una estricta disciplina para favorecer su pleno desarrollo con un definido catálogo de faltas y sanciones leves, graves y muy graves:
Leves
• Demora de hasta 10 minutos máximo en la asistencia a la sala de debate.
• Llevar a cabo una pregunta de más de 15 segundos.
• No utilizar el tiempo correctamente: más de 15 segundos por debajo/encima del tiempo total.
• Interrupción del turno de palabra del orador.
• No realizar ninguna pregunta.
• No contestar a ninguna de las preguntas solicitadas por el equipo rival (excepto en el último minuto de la refutación, donde no es obligatorio contestar).
Graves
• Demoras superiores a 10 minutos e inferiores a 15 minutos en la asistencia a la sala de debate.
• No utilizar el tiempo correctamente: más de 25 segundos por encima/debajo del tiempo total.
• Reincidencia (se considerará como reincidencia la repetición de la misma falta leve).
• Uso de nuevas evidencias en la conclusión.
• Uso de evidencias falsas.
• Comunicación verbal entre los miembros del equipo.
• Uso de tono de voz o gestos no adecuados o irrespetuosos para dirigirse al contrincante.
Muy graves
• Una demora superior a 15 minutos en la asistencia a la sala de debate conlleva la pérdida del debate del equipo ausente, excepto que se justifique previamente a la Organización.
• Uso de soportes tecnológicos con acceso a internet.
• Participación oral activa del documentalista de algún equipo en el desarrollo del debate.
• Expulsión por el jurado de cualquier debatiente de ambos equipos cuando cometan desacato a su autoridad.
• Comentarios hirientes u ofensivos hacia cualquiera de los participantes, miembros del jurado, público, a la organización de la liga o hacia la liga durante el debate.
Con esta iniciativa, además de favorece el contacto continuo y cercano con los demás centros, se favorece la idea de formar estudiantes que sean “hombres y mujeres para los demás”, un proyecto que puede ser un vehículo perfecto para poner el talento del alumnado al servicio de otras personas, también a la hora de debatir/refutar o de exponer un tema de actualidad en público. La Liga de Debate nace con un espíritu interdisciplinar y de carácter colaborativo en los centros, donde se trabajen el Paradigma Pedagógico Ignaciano, aspectos de la ciudadanía global, las competencias clave y la atención a la diversidad.
Fundación SAFA
SAFA forma parte de la red de EDUCSI de los colegios de jesuitas en España, que a su vez se encuentra integrada en la JECSE, la red europea y en Educate Magis, la comunidad global de educadores jesuitas e ignacianos. En los 26 centros de SAFA se forman más 20.000 alumnos y alumnas cada año y trabajan más de 1500 profesionales. Asimismo, un total de más de 600 familias se benefician de sus programas de acción social.
Para más información:
José Antonio García Andrés
663410014
Leves
• Demora de hasta 10 minutos máximo en la asistencia a la sala de debate.
• Llevar a cabo una pregunta de más de 15 segundos.
• No utilizar el tiempo correctamente: más de 15 segundos por debajo/encima del tiempo total.
• Interrupción del turno de palabra del orador.
• No realizar ninguna pregunta.
• No contestar a ninguna de las preguntas solicitadas por el equipo rival (excepto en el último minuto de la refutación, donde no es obligatorio contestar).
Graves
• Demoras superiores a 10 minutos e inferiores a 15 minutos en la asistencia a la sala de debate.
• No utilizar el tiempo correctamente: más de 25 segundos por encima/debajo del tiempo total.
• Reincidencia (se considerará como reincidencia la repetición de la misma falta leve).
• Uso de nuevas evidencias en la conclusión.
• Uso de evidencias falsas.
• Comunicación verbal entre los miembros del equipo.
• Uso de tono de voz o gestos no adecuados o irrespetuosos para dirigirse al contrincante.
Muy graves
• Una demora superior a 15 minutos en la asistencia a la sala de debate conlleva la pérdida del debate del equipo ausente, excepto que se justifique previamente a la Organización.
• Uso de soportes tecnológicos con acceso a internet.
• Participación oral activa del documentalista de algún equipo en el desarrollo del debate.
• Expulsión por el jurado de cualquier debatiente de ambos equipos cuando cometan desacato a su autoridad.
• Comentarios hirientes u ofensivos hacia cualquiera de los participantes, miembros del jurado, público, a la organización de la liga o hacia la liga durante el debate.
Con esta iniciativa, además de favorece el contacto continuo y cercano con los demás centros, se favorece la idea de formar estudiantes que sean “hombres y mujeres para los demás”, un proyecto que puede ser un vehículo perfecto para poner el talento del alumnado al servicio de otras personas, también a la hora de debatir/refutar o de exponer un tema de actualidad en público. La Liga de Debate nace con un espíritu interdisciplinar y de carácter colaborativo en los centros, donde se trabajen el Paradigma Pedagógico Ignaciano, aspectos de la ciudadanía global, las competencias clave y la atención a la diversidad.
Fundación SAFA
SAFA forma parte de la red de EDUCSI de los colegios de jesuitas en España, que a su vez se encuentra integrada en la JECSE, la red europea y en Educate Magis, la comunidad global de educadores jesuitas e ignacianos. En los 26 centros de SAFA se forman más 20.000 alumnos y alumnas cada año y trabajan más de 1500 profesionales. Asimismo, un total de más de 600 familias se benefician de sus programas de acción social.
Para más información:
José Antonio García Andrés
663410014