NOTA DE PRENSA: FERAGUA DENUNCIA EL AGRAVIO DEL ESTADO CON LOS REGANTES DE GRANADA, EXCLUIDOS DE LA CONDONACIÓN DE CÁNONES Y TARIFAS PESE A SUFRIR SEVERAS RESTRICCIONES


NOTA DE PRENSA: FERAGUA DENUNCIA EL AGRAVIO DEL ESTADO CON LOS REGANTES DE GRANADA, EXCLUIDOS DE LA CONDONACIÓN DE CÁNONES Y TARIFAS PESE A SUFRIR SEVERAS RESTRICCIONES
NOTA DE PRENSA

Indignación por el abandono y la discriminación de la administración central al regadío granadino

FERAGUA DENUNCIA EL AGRAVIO DEL ESTADO CON LOS REGANTES DE GRANADA, EXCLUIDOS DE LA CONDONACIÓN DE CÁNONES Y TARIFAS PESE A SUFRIR SEVERAS RESTRICCIONES

Entre 2021 y 2024, la administración concedió la exención total o parcial de los impuestos del agua a todas las comunidades con restricciones superiores al 40%.

Las comunidades del Sistema Bermejales-Canal de Cacín, la Comunidad de Regantes del Canal de Albolote y las Comunidades de Regantes del sistema Cubillas-Colomera y del sistema Hoya de Guadix, todas con restricciones severas la pasada campaña 2025, reclaman un trato igualitario.

Feragua urge a la administración estatal a que rectifique ese menosprecio y apruebe un decreto de sequía con idénticas condiciones a los aprobados en los años 2021, 2022, 2023 y 2024

Estos decretos contemplaron condonaciones del 100% en toda España para las comunidades con restricciones superiores al 60% y del 50% para las que sufrieron restricciones entre el 40 y 60%.

José Manuel Cepeda y Pedro Parias, presidente y secretario general de FERAGUA, junto a representantes del regadío granadino, atenderán a los medios a la conclusión de la Comisión de Desembalse, en torno a las 13.00.


Granada, 13 de noviembre de 2025. La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) ha denunciado el agravio que sufre el regadío granadino, excluido de la condonación de cánones y tarifas del agua a pesar de haber soportado restricciones severas durante la pasada campaña, superiores al 50% en la mayoría de los sistemas. La organización reclama al Gobierno central igualdad de trato y justicia para los agricultores de la provincia y urge la aprobación de un nuevo decreto de sequía que extienda las medidas de alivio aplicadas entre 2021 y 2024 al resto del territorio español.

José Manuel Cepeda y Pedro Parias, presidente y secretario general de FERAGUA, junto a representantes del regadío granadino, atenderán a los medios a la conclusión de la Comisión de Desembalse, en torno a las 13.00.

Entre esos años, para todas las cuencas españolas afectadas por la sequía la Administración estatal aprobó sucesivos Reales Decretos de Sequía que establecieron la condonación del 100% del canon y la tarifa de agua para las comunidades con restricciones superiores al 60% y del 50% para aquellas cuyas dotaciones se situaron entre el 40% y el 60% de lo normal. Sin embargo, las comunidades de regantes granadinas no han sido incluidas en esta ocasión, pese a cumplir los mismos criterios técnicos que dieron lugar a la exención en campañas anteriores.

Las seis comunidades de la Junta Central de Usuarios del Embalse de los Bermejales y del Canal de Cacín, las comunidades de regantes tradicionales del Caz de la Emperatriz Eugenia y de Caz de Luján, junto a la del Canal de Albolote, las que conforman la Junta Central de Usuarios del Cubillas y las Comunidades de Regantes de la Hoya de Guadix, todas ellas con dotaciones inferiores al 50% durante la pasada campaña, han reclamado a través de Feragua un trato igualitario y justo. La organización recuerda que se trata de sistemas históricamente castigados por la escasez y que continúan afrontando una grave situación de emergencia hídrica.

“No se trata de un privilegio, sino de un derecho. Las mismas condiciones que se han aplicado en otras cuencas deben aplicarse también a Granada”, señala el presidente de Feragua, que ha llevado esta reivindicación al Pleno de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebrado hoy en Sevilla. “Cada euro de canon condonado es un balón de oxígeno para los agricultores que no pueden regar y por tanto desarrollar su actividad productiva. Negarlo ahora a Granada no solo es un agravio, sino una injusticia”, ha afirmado el presidente de los regantes andaluces.

Por su parte, los representantes del regadío granadino participantes en el Pleno de la Comisión insisten en que el regadío granadino no puede seguir siendo el gran olvidado de las políticas de sequía y que la falta de equidad en las medidas adoptadas supone “un nuevo ejemplo de desinterés y abandono hacia una agricultura que mantiene vivo el territorio y sostiene miles de empleos”.

Para más información:

José Antonio García Andrés
663 410 014