NOTA DE PRENSA
EL FORO AGROGO! ANALIZARÁ EN MÁLAGA LA IMPLICACIÓN DE LOS AGRICULTORES EN EL DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTAS DE IA Y BIG DATA LLAMADAS A REVOLUCIONAR EL SECTOR
Promovido por AgroBank, el encuentro abordará hasta qué punto esa colaboración activa es fundamental para garantizar un impacto favorable de estas tecnologías en las expectativas de futuro de la agricultura malagueña.
EL FORO AGROGO! ANALIZARÁ EN MÁLAGA LA IMPLICACIÓN DE LOS AGRICULTORES EN EL DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTAS DE IA Y BIG DATA LLAMADAS A REVOLUCIONAR EL SECTOR
Promovido por AgroBank, el encuentro abordará hasta qué punto esa colaboración activa es fundamental para garantizar un impacto favorable de estas tecnologías en las expectativas de futuro de la agricultura malagueña.
Málaga, 12 de noviembre de 2025. El impacto real sobre el sector agroalimentario andaluz de las tecnologías disruptivas relacionadas con la IA y el big data dependerá de la participación directa de sus usuarios en el proceso de creación y validación de esas tecnologías. Esa es al menos la recomendación que instituciones como la OCDE, la FAO y la Comisión Europea promueven para una digitalización agrícola sostenible y competitiva. Y sobre ello debatirá la próxima sesión del Foro AgroGO!, impulsado por AgroBank, la división especializada de CaixaBank para el sector agrario, que se celebrará el próximo martes 18 de noviembre en la Finca Eslava (Antequera, Málaga) con el título “IA y datos para un futuro sostenible: la participación de los usuarios en el diseño y validación tecnológica”.
El foro se enmarca en un momento de fuerte impulso institucional a la digitalización de la agricultura andaluza, que se verá muy animada en el próximo año, por las dos convocatorias del PERTE Digital lanzadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, con un presupuesto de más de 225 millones, y que significarán la ejecución de inversiones importantes en digitalización en la agricultura andaluza antes de junio de 2026.
Según el Observatorio del MAPA (junio de 2024), casi el 90% de las explotaciones españolas recopilan datos sobre su actividad, aunque solo una parte significativa los utiliza para tomar decisiones o validar herramientas tecnológicas. Por su parte, el INE destaca que más del 21% de las empresas españolas de más de diez empleados ya utiliza inteligencia artificial, y el 44% emplea servicios en la nube, lo que refleja el interés del tejido productivo por la incorporación de estas tecnologías.
Beneficios de la implicación de los usuarios
Las principales instituciones internacionales vinculan el éxito de la incorporación de estas tecnologías a la participación de sus usuarios en el momento del diseño y la validación. A nivel europeo, y en el ámbito específico de la agricultura, la Comisión Europea impulsa a través de la PAC 2023-2027 una estrategia de digitalización “centrada en el ser humano”, que promueve la participación directa de agricultores y pymes rurales en la innovación tecnológica, para asegurar su adopción y maximizar su impacto social y ambiental. Según estas organizaciones,la co-creación tecnológica, entendida como el diseño conjunto de soluciones entre usuarios y desarrolladores, es clave para la sostenibilidad y la competitividad del sector. Este enfoque permite que las herramientas digitales se ajusten mejor a las necesidades reales del campo, favorece un uso más eficiente de los recursos —como el agua, la energía o los insumos agrícolas— y mejora la confianza y la calidad de los datos mediante un intercambio más fluido de información entre agricultores, técnicos y cooperativas. Además, contribuye a la inclusión y la equidad digital, evitando que las pequeñas explotaciones queden al margen del proceso de transformación tecnológica.
Participantes en el Foro AgroGO! Málaga 2025
El acto será inaugurado por Juan Ignacio Zafra, Director Territorial de CaixaBank en Andalucía, y contará con una mesa redonda moderada por el periodista agroalimentario Esteban Carnero, con la participación de Juan Antonio Reyes (Reyes Gutiérrez), José Ricardo Campos (JCU Sur del Guaro), Eduardo de la Torre (Angro-Ecoangro) y José Luis Ortiz (DCOOP). La clausura correrá a cargo de Fernando Fernández, Delegado Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga.
Con el patrocinio de AgroBank
AgroGO! es una iniciativa promovida con el patrocinio de AgroBank, la división especializada de CaixaBank para el sector agroalimentario, que mantiene un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital del campo andaluz. A través de su acompañamiento financiero y técnico, AgroBank impulsa la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, análisis de datos y tecnologías digitales que contribuyen a una agricultura más eficiente, sostenible y competitiva. En 2024, la división financió con 7.242 millones de euros la cadena agroalimentaria andaluza, un 30,7 % más que el año anterior, y cerró el ejercicio con 215.320.600 clientes. Además, cuenta con 346 oficinas especializadas y un equipo de más de 1.170 gestores con formación específica, así como con 2.688 millones de euros en créditos preconcedidos disponibles para impulsar proyectos agrícolas.
Para más información:
José Antonio García Andrés
663 41 00 14
El foro se enmarca en un momento de fuerte impulso institucional a la digitalización de la agricultura andaluza, que se verá muy animada en el próximo año, por las dos convocatorias del PERTE Digital lanzadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, con un presupuesto de más de 225 millones, y que significarán la ejecución de inversiones importantes en digitalización en la agricultura andaluza antes de junio de 2026.
Según el Observatorio del MAPA (junio de 2024), casi el 90% de las explotaciones españolas recopilan datos sobre su actividad, aunque solo una parte significativa los utiliza para tomar decisiones o validar herramientas tecnológicas. Por su parte, el INE destaca que más del 21% de las empresas españolas de más de diez empleados ya utiliza inteligencia artificial, y el 44% emplea servicios en la nube, lo que refleja el interés del tejido productivo por la incorporación de estas tecnologías.
Beneficios de la implicación de los usuarios
Las principales instituciones internacionales vinculan el éxito de la incorporación de estas tecnologías a la participación de sus usuarios en el momento del diseño y la validación. A nivel europeo, y en el ámbito específico de la agricultura, la Comisión Europea impulsa a través de la PAC 2023-2027 una estrategia de digitalización “centrada en el ser humano”, que promueve la participación directa de agricultores y pymes rurales en la innovación tecnológica, para asegurar su adopción y maximizar su impacto social y ambiental. Según estas organizaciones,la co-creación tecnológica, entendida como el diseño conjunto de soluciones entre usuarios y desarrolladores, es clave para la sostenibilidad y la competitividad del sector. Este enfoque permite que las herramientas digitales se ajusten mejor a las necesidades reales del campo, favorece un uso más eficiente de los recursos —como el agua, la energía o los insumos agrícolas— y mejora la confianza y la calidad de los datos mediante un intercambio más fluido de información entre agricultores, técnicos y cooperativas. Además, contribuye a la inclusión y la equidad digital, evitando que las pequeñas explotaciones queden al margen del proceso de transformación tecnológica.
Participantes en el Foro AgroGO! Málaga 2025
El acto será inaugurado por Juan Ignacio Zafra, Director Territorial de CaixaBank en Andalucía, y contará con una mesa redonda moderada por el periodista agroalimentario Esteban Carnero, con la participación de Juan Antonio Reyes (Reyes Gutiérrez), José Ricardo Campos (JCU Sur del Guaro), Eduardo de la Torre (Angro-Ecoangro) y José Luis Ortiz (DCOOP). La clausura correrá a cargo de Fernando Fernández, Delegado Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga.
Con el patrocinio de AgroBank
AgroGO! es una iniciativa promovida con el patrocinio de AgroBank, la división especializada de CaixaBank para el sector agroalimentario, que mantiene un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital del campo andaluz. A través de su acompañamiento financiero y técnico, AgroBank impulsa la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, análisis de datos y tecnologías digitales que contribuyen a una agricultura más eficiente, sostenible y competitiva. En 2024, la división financió con 7.242 millones de euros la cadena agroalimentaria andaluza, un 30,7 % más que el año anterior, y cerró el ejercicio con 215.320.600 clientes. Además, cuenta con 346 oficinas especializadas y un equipo de más de 1.170 gestores con formación específica, así como con 2.688 millones de euros en créditos preconcedidos disponibles para impulsar proyectos agrícolas.
Para más información:
José Antonio García Andrés
663 41 00 14