NOTA DE PRENSA
DESCIENDE EN 277 EL NÚMERO DE MUERTES POR HEPATITIS VÍRICAS DESDE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA FRENTE A LA HEPATITIS C EN 2015
De 906 muertes en ese año se ha pasado a 776 en 2016 y a 629 en 2017, año en que se extendió la prescripción del tratamiento de la hepatitis C a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad.
Los datos del INE se refieren a todos los tipos de hepatitis víricas, pero es en el abordaje de la hepatitis C donde se producido un avance farmacológico y médico que justifica este descenso.
Más de 117.000 personas han sido tratadas y curadas en España desde la aprobación, en el año 2015, de la estrategia nacional frente a la hepatitis C (PEAHC).
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) considera estos datos “un gran éxito de la sociedad española y de su sistema público de salud”.
Pide, sin embargo, a Gobierno y Comunidades Autónomas un último esfuerzo en prevención y detección de los casos ocultos, con el objetivo de lograr la eliminación de la enfermedad en 2021.
DESCIENDE EN 277 EL NÚMERO DE MUERTES POR HEPATITIS VÍRICAS DESDE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA FRENTE A LA HEPATITIS C EN 2015
De 906 muertes en ese año se ha pasado a 776 en 2016 y a 629 en 2017, año en que se extendió la prescripción del tratamiento de la hepatitis C a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad.
Los datos del INE se refieren a todos los tipos de hepatitis víricas, pero es en el abordaje de la hepatitis C donde se producido un avance farmacológico y médico que justifica este descenso.
Más de 117.000 personas han sido tratadas y curadas en España desde la aprobación, en el año 2015, de la estrategia nacional frente a la hepatitis C (PEAHC).
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) considera estos datos “un gran éxito de la sociedad española y de su sistema público de salud”.
Pide, sin embargo, a Gobierno y Comunidades Autónomas un último esfuerzo en prevención y detección de los casos ocultos, con el objetivo de lograr la eliminación de la enfermedad en 2021.
Madrid, 14 de enero de 2019. El número de muertes por hepatitis víricas ha caído en España más de un 30% en tres años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Concretamente, de las 906 muertes que se produjeron en 2015 se ha pasado a 776 en 2016 y 629 en 2017. La evolución en estas fechas es muy reveladora, pues 2015 fue el año en el que se aprobó el PEAHC (Plan Estratégico para el Abordaje de la hepatitis C) y empezaron a utilizarse los antivirales de acción directa (AADs) frente a esta enfermedad, inicialmente solo en los casos más graves (estadios III y IV). Un año después, a finales de 2016, ya con el PEAHC en marcha, el número de muertes descendió en 130. Pero a final de 2017 la caída fue aún mayor (147 defunciones menos): ese año, Gobierno y Comunidades Autónomas habían decidido la extensión del tratamiento a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad.
Aunque los datos del INE se refieren a todas las hepatitis víricas, detrás de este descenso están las políticas adoptadas en relación con la hepatitis C, la única de las hepatitis víricas en la que se ha producido un avance farmacológico y médico relevante, explican los expertos de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que interpretan esta evolución como “un gran éxito de la sociedad española y de su sistema público de salud” gracias al cual “se ha podido tratar y curar a más de 117.000 personas en España”, explica su coordinador, Javier García-Samaniego.
Las sociedades científicas y asociaciones de pacientes integradas en la AEHVE piden, no obstante, a Gobierno y Comunidades Autónomas un último esfuerzo, sobre todo en materia de cribado y prevención, para llegar al objetivo de la eliminación de la hepatitis C en nuestro país en 2021, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS para los países avanzados. “Estamos en condiciones de hacer historia, pero solo lo lograremos si hacemos frente a los retos pendientes con la misma valentía con la que se afrontaron la prescripción y la universalización de los nuevos tratamientos frente a la hepatitis C”, afirma Javier García-Samaniego, que explica que el abordaje de la hepatitis C ha entrado en una nueva etapa en nuestro país, en el que resulta prioritario hacer aflorar la infección por hepatitis C no diagnosticada a través de políticas de cribado, desarrollar políticas de prevención y educación para la salud e iniciar políticas especificas de eliminación en grupos vulnerables.
Sobre la Alianza
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) está integrada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la
Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Madrid (PLAFHC Madrid).
Para más información, Manuela Hernández. Gabinete de Prensa AEHVE. 954 62 27 27/ 651 86 72 78
Aunque los datos del INE se refieren a todas las hepatitis víricas, detrás de este descenso están las políticas adoptadas en relación con la hepatitis C, la única de las hepatitis víricas en la que se ha producido un avance farmacológico y médico relevante, explican los expertos de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que interpretan esta evolución como “un gran éxito de la sociedad española y de su sistema público de salud” gracias al cual “se ha podido tratar y curar a más de 117.000 personas en España”, explica su coordinador, Javier García-Samaniego.
Las sociedades científicas y asociaciones de pacientes integradas en la AEHVE piden, no obstante, a Gobierno y Comunidades Autónomas un último esfuerzo, sobre todo en materia de cribado y prevención, para llegar al objetivo de la eliminación de la hepatitis C en nuestro país en 2021, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS para los países avanzados. “Estamos en condiciones de hacer historia, pero solo lo lograremos si hacemos frente a los retos pendientes con la misma valentía con la que se afrontaron la prescripción y la universalización de los nuevos tratamientos frente a la hepatitis C”, afirma Javier García-Samaniego, que explica que el abordaje de la hepatitis C ha entrado en una nueva etapa en nuestro país, en el que resulta prioritario hacer aflorar la infección por hepatitis C no diagnosticada a través de políticas de cribado, desarrollar políticas de prevención y educación para la salud e iniciar políticas especificas de eliminación en grupos vulnerables.
Sobre la Alianza
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) está integrada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la
Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Madrid (PLAFHC Madrid).
Para más información, Manuela Hernández. Gabinete de Prensa AEHVE. 954 62 27 27/ 651 86 72 78
Asimismo, la Alianza aboga por considerar también otras opciones de diagnóstico precoz que completarían este primer paso de búsqueda oportunista basada en condiciones indicadoras. En cualquier caso, y en relación a esta cuestión, la AEHVE se remite a la finalización del estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad, cuyos datos serán fundamentales para poder avanzar en una posición más concreta sobre la mejor estrategia de cribado y en general de salud pública. Los especialistas lamentan el retraso de ese estudio, que el anterior Gobierno debía haber concluido y que aún no tiene siquiera fecha de presentación, a pesar de la importancia que tiene para la actualización de la estrategia contra la hepatitis C tras la universalización del tratamiento.
En definitiva, la AEHVE considera prioritario poner en marcha antes de que acabe 2018, un verdadero plan de búsqueda activa de pacientes para hacer frente al fenómeno del “agotamiento del diagnóstico” que ya se está viviendo en la Comunidad de Madrid.
Sobre la Alianza
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) está integrada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Madrid (PLAFHC Madrid).
Para más información, contactar con Manuela Hernández. Gabinete de Prensa de la AEHVE. 954 62 27 27/ 651 86 72 78
En definitiva, la AEHVE considera prioritario poner en marcha antes de que acabe 2018, un verdadero plan de búsqueda activa de pacientes para hacer frente al fenómeno del “agotamiento del diagnóstico” que ya se está viviendo en la Comunidad de Madrid.
Sobre la Alianza
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) está integrada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Madrid (PLAFHC Madrid).
Para más información, contactar con Manuela Hernández. Gabinete de Prensa de la AEHVE. 954 62 27 27/ 651 86 72 78