
NOTA DE PRENSA
ANDRÉS AMORÓS REIVINDICA LA POESÍA TAURINA EN LA INAUGURACIÓN DEL AULA CULTURAL DEL COLEGIO NOTARIAL DE ANDALUCÍA
“Los toros no son de derechas ni de izquierdas, son del pueblo español”, afirmó Amorós al destacar los versos taurinos de Lorca y Miguel Hernández.
“Lorca y Hernández fueron grandísimos poetas taurinos; el primero en un sentido trágico, con el llanto por Ignacio Sánchez Mejías, y el segundo identificándose simbólicamente con el toro bravo”, afirmó.
Amorós defendió que la tauromaquia, como cualquier arte, solo puede entenderse y disfrutarse desde la libertad y la sensibilidad cultural
El prestigioso catedrático de Literatura presentó en el Colegio su última obra, Las cien mejores poesías taurinas, con un repaso que va de Berceo a Sabina y en el que figuran autores tan diversos como Byron o Rilke.
ANDRÉS AMORÓS REIVINDICA LA POESÍA TAURINA EN LA INAUGURACIÓN DEL AULA CULTURAL DEL COLEGIO NOTARIAL DE ANDALUCÍA
“Los toros no son de derechas ni de izquierdas, son del pueblo español”, afirmó Amorós al destacar los versos taurinos de Lorca y Miguel Hernández.
“Lorca y Hernández fueron grandísimos poetas taurinos; el primero en un sentido trágico, con el llanto por Ignacio Sánchez Mejías, y el segundo identificándose simbólicamente con el toro bravo”, afirmó.
Amorós defendió que la tauromaquia, como cualquier arte, solo puede entenderse y disfrutarse desde la libertad y la sensibilidad cultural
El prestigioso catedrático de Literatura presentó en el Colegio su última obra, Las cien mejores poesías taurinas, con un repaso que va de Berceo a Sabina y en el que figuran autores tan diversos como Byron o Rilke.
Sevilla, 26 de septiembre de 2024. – El Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía abrió su programación cultural del presente curso con la conferencia “García Lorca, Miguel Hernández y otros poetas taurinos”, impartida por el prestigioso catedrático, escritor y crítico literario Andrés Amorós, autor del libro ‘Las cien mejores poesías taurinas’.
Durante su intervención, Amorós reivindicó la tauromaquia como una manifestación cultural de primer orden que ha inspirado a pintores, novelistas, dramaturgos y cineastas, pero que encuentra en la poesía su cauce más natural para expresar la belleza y complejidad de la corrida de toros. “La tauromaquia es cultura, aunque algún ministro no se entere de eso. El género más adecuado para reflejarla es la poesía, y en ese sentido he publicado recientemente ‘Las 100 mejores poesías taurinas’ comentadas”, señaló el ponente.
Durante su intervención, Amorós reivindicó la tauromaquia como una manifestación cultural de primer orden que ha inspirado a pintores, novelistas, dramaturgos y cineastas, pero que encuentra en la poesía su cauce más natural para expresar la belleza y complejidad de la corrida de toros. “La tauromaquia es cultura, aunque algún ministro no se entere de eso. El género más adecuado para reflejarla es la poesía, y en ese sentido he publicado recientemente ‘Las 100 mejores poesías taurinas’ comentadas”, señaló el ponente.
La poesía taurina en Lorca y Miguel Hernández
Amorós subrayó que no existe contradicción en que poetas de gran talla y de ideologías en principio alejadas del ambiente taurino, como Federico García Lorca o Miguel Hernández, hayan escrito versos taurinos. “La fiesta de los toros no tiene ideología, no es de derechas ni de izquierdas: es del pueblo español. Lorca y Hernández fueron grandísimos poetas taurinos; el primero en un sentido trágico, con el llanto por Ignacio Sánchez Mejías, y el segundo identificándose simbólicamente con el toro bravo”, afirmó.
El conferenciante recordó que “las polémicas sobre los toros han existido siempre” y defendió la libertad como condición indispensable para comprender cualquier expresión artística: “El arte se vive en libertad. Hay quien no disfruta con la música clásica, con la zarzuela o con la Semana Santa. Con un poco de sensibilidad y conocimiento, la literatura ayuda a entender la belleza de la fiesta”.
Un recorrido literario de Berceo a Sabina
En su charla, Amorós ofreció un repaso por los principales nombres de la poesía taurina, desde Alfonso X el Sabio y Gonzalo de Berceo, pasando por los autores del Siglo de Oro y los románticos, hasta llegar a poetas contemporáneos como Joaquín Sabina, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Marzal o incluso Andrés Calamaro, demostrando la vigencia de esta tradición literaria.
El acto, celebrado en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía, contó con la participación de Francisco Aranguren, notario y delegado de Cultura en Andalucía Occidental, y congregó a numeroso público que llenó el salón de actos en una cita cultural coincidente con la Feria de San Miguel.
Sobre Andrés Amorós
Valenciano de nacimiento (1941), Andrés Amorós es catedrático de Literatura Española, divulgador y autor de más de 150 libros. Su trayectoria ha explorado los vínculos entre literatura, teatro, música, cine, deportes y tauromaquia. Entre sus publicaciones más recientes figuran La inteligencia del toreo. De Marcial Lalanda a Vargas Llosa (2023) y El arte del toreo. Enciclopedia práctica (2024). Actualmente dirige el programa Música y letra en esRadio y ejerce como crítico taurino en El Debate.
Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es
Amorós subrayó que no existe contradicción en que poetas de gran talla y de ideologías en principio alejadas del ambiente taurino, como Federico García Lorca o Miguel Hernández, hayan escrito versos taurinos. “La fiesta de los toros no tiene ideología, no es de derechas ni de izquierdas: es del pueblo español. Lorca y Hernández fueron grandísimos poetas taurinos; el primero en un sentido trágico, con el llanto por Ignacio Sánchez Mejías, y el segundo identificándose simbólicamente con el toro bravo”, afirmó.
El conferenciante recordó que “las polémicas sobre los toros han existido siempre” y defendió la libertad como condición indispensable para comprender cualquier expresión artística: “El arte se vive en libertad. Hay quien no disfruta con la música clásica, con la zarzuela o con la Semana Santa. Con un poco de sensibilidad y conocimiento, la literatura ayuda a entender la belleza de la fiesta”.
Un recorrido literario de Berceo a Sabina
En su charla, Amorós ofreció un repaso por los principales nombres de la poesía taurina, desde Alfonso X el Sabio y Gonzalo de Berceo, pasando por los autores del Siglo de Oro y los románticos, hasta llegar a poetas contemporáneos como Joaquín Sabina, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Marzal o incluso Andrés Calamaro, demostrando la vigencia de esta tradición literaria.
El acto, celebrado en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía, contó con la participación de Francisco Aranguren, notario y delegado de Cultura en Andalucía Occidental, y congregó a numeroso público que llenó el salón de actos en una cita cultural coincidente con la Feria de San Miguel.
Sobre Andrés Amorós
Valenciano de nacimiento (1941), Andrés Amorós es catedrático de Literatura Española, divulgador y autor de más de 150 libros. Su trayectoria ha explorado los vínculos entre literatura, teatro, música, cine, deportes y tauromaquia. Entre sus publicaciones más recientes figuran La inteligencia del toreo. De Marcial Lalanda a Vargas Llosa (2023) y El arte del toreo. Enciclopedia práctica (2024). Actualmente dirige el programa Música y letra en esRadio y ejerce como crítico taurino en El Debate.
Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es