
Según datos del Centro de Información Estadística del Notariado extraídos con motivo del aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (LJV)
ANDALUCÍA, A LA CABEZA EN ACTOS NOTARIALES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN LOS 10 AÑOS DE LA LEY QUE TRANSFORMÓ LA JUSTICIA NO CONTENCIOSA
• Se realizaron en la comunidad andaluza un total de 225.632 actos, la cifra más alta de toda España, por delante de Madrid (189.444) y Cataluña (166.459).
• Las sucesiones encabezan los actos de este tipo, seguidos por los de familia, obligaciones y conciliación.
• Los actos notariales de jurisdicción voluntaria más frecuentes son actas de declaración de herederos abintestato, expedientes matrimoniales, escrituras de celebración de matrimonio civil ante notario, escrituras de separación o divorcio de mutuo acuerdo, partición de herencia por contador partidor dativo y aceptaciones de herencia a beneficio de inventario.
• Manuel Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía: “Esta ley ha supuesto una auténtica transformación para los ciudadanos y para los notarios. Andalucía no solo ha respondido con una alta demanda de este tipo de actos, sino que ha demostrado que el notariado andaluz está preparado para ofrecer seguridad jurídica y soluciones accesibles”.
• Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), añade: “Esta ley ha sido pionera en Europa y, de hecho, actualmente otros países miembros de la Unión Europea participan en el proyecto JuWili II, por la justicia sin litigio”.
ANDALUCÍA, A LA CABEZA EN ACTOS NOTARIALES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN LOS 10 AÑOS DE LA LEY QUE TRANSFORMÓ LA JUSTICIA NO CONTENCIOSA
• Se realizaron en la comunidad andaluza un total de 225.632 actos, la cifra más alta de toda España, por delante de Madrid (189.444) y Cataluña (166.459).
• Las sucesiones encabezan los actos de este tipo, seguidos por los de familia, obligaciones y conciliación.
• Los actos notariales de jurisdicción voluntaria más frecuentes son actas de declaración de herederos abintestato, expedientes matrimoniales, escrituras de celebración de matrimonio civil ante notario, escrituras de separación o divorcio de mutuo acuerdo, partición de herencia por contador partidor dativo y aceptaciones de herencia a beneficio de inventario.
• Manuel Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía: “Esta ley ha supuesto una auténtica transformación para los ciudadanos y para los notarios. Andalucía no solo ha respondido con una alta demanda de este tipo de actos, sino que ha demostrado que el notariado andaluz está preparado para ofrecer seguridad jurídica y soluciones accesibles”.
• Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), añade: “Esta ley ha sido pionera en Europa y, de hecho, actualmente otros países miembros de la Unión Europea participan en el proyecto JuWili II, por la justicia sin litigio”.
Este mes de julio se cumplen diez años de la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (LJV), una norma que ha supuesto una transformación histórica en la gestión de numerosos procedimientos legales no contenciosos, gracias a la atribución de nuevas competencias a los notarios. Una década después, Andalucía se sitúa a la cabeza del país en número de actos notariales vinculados a esta ley, con un total de 225.632 actuaciones, lo que la convierte en la comunidad autónoma con mayor actividad en esta materia.
En total, desde julio de 2015 hasta junio de 2025, los notarios españoles han autorizado 1.264.453 actos de jurisdicción voluntaria, lo que confirma la consolidación del modelo notarial como vía segura, rápida, accesible y jurídicamente sólida para resolver asuntos que antes debían pasar obligatoriamente por los tribunales.
Según María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado: “La Ley de Jurisdicción Voluntaria ha cumplido su objetivo: desjudicializar numerosos expedientes, muchos de los cuales han pasado a ser competencia de los notarios o permiten que el ciudadano elija acudir a nosotros. Como funcionarios públicos que controlamos la legalidad, prestamos asesoramiento imparcial y autorizamos documentos públicos, fuimos reconocidos como la autoridad pública adecuada para resolver muchos de estos asuntos a través de la jurisdicción voluntaria”.
“Este balance es una prueba clara de que la ciudadanía confía en los notarios para resolver con garantías asuntos tan delicados como una herencia, un matrimonio o un divorcio. La Ley de Jurisdicción Voluntaria ha acercado la justicia a las personas, la ha hecho más ágil y humana, y ha supuesto una auténtica transformación para los ciudadanos y para los notarios. Andalucía no solo ha respondido con una alta demanda de este tipo de actos, sino que ha demostrado que el notariado andaluz está preparado para ofrecer seguridad jurídica y soluciones accesibles, incluso en temas tan sensibles como herencias, matrimonios o separaciones. Nos sentimos orgullosos de liderar este avance de la justicia desjudicializada en nuestro país”, señala Manuel Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía y vicepresidente del Consejo General del Notariado.
En total, desde julio de 2015 hasta junio de 2025, los notarios españoles han autorizado 1.264.453 actos de jurisdicción voluntaria, lo que confirma la consolidación del modelo notarial como vía segura, rápida, accesible y jurídicamente sólida para resolver asuntos que antes debían pasar obligatoriamente por los tribunales.
Según María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado: “La Ley de Jurisdicción Voluntaria ha cumplido su objetivo: desjudicializar numerosos expedientes, muchos de los cuales han pasado a ser competencia de los notarios o permiten que el ciudadano elija acudir a nosotros. Como funcionarios públicos que controlamos la legalidad, prestamos asesoramiento imparcial y autorizamos documentos públicos, fuimos reconocidos como la autoridad pública adecuada para resolver muchos de estos asuntos a través de la jurisdicción voluntaria”.
“Este balance es una prueba clara de que la ciudadanía confía en los notarios para resolver con garantías asuntos tan delicados como una herencia, un matrimonio o un divorcio. La Ley de Jurisdicción Voluntaria ha acercado la justicia a las personas, la ha hecho más ágil y humana, y ha supuesto una auténtica transformación para los ciudadanos y para los notarios. Andalucía no solo ha respondido con una alta demanda de este tipo de actos, sino que ha demostrado que el notariado andaluz está preparado para ofrecer seguridad jurídica y soluciones accesibles, incluso en temas tan sensibles como herencias, matrimonios o separaciones. Nos sentimos orgullosos de liderar este avance de la justicia desjudicializada en nuestro país”, señala Manuel Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía y vicepresidente del Consejo General del Notariado.

Gráfico. Número de actos notariales de jurisdicción voluntaria por CC.AA., desde julio de 2015* – a junio de 2025**
Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), añade: “Esta ley ha sido pionera en Europa y, de hecho, actualmente otros países miembros de la Unión Europea participan en el proyecto JuWili II, por la justicia sin litigio, con el fin de impulsar que en esos países, tal como se ha hecho en España, se atribuya a los notarios la competencia para actuar en actos no contenciosos, que hoy todavía están reservados a la autoridad judicial, como los matrimonios o los divorcios”.
Andalucía: primera comunidad en número de actos
Los 225.632 actos autorizados por notarios andaluces en este periodo suponen cerca del 18% del total nacional. Madrid ocupa el segundo lugar con 189.444, y Cataluña el tercero con 166.459.
En el caso andaluz, la mayoría de estos actos se han concentrado en dos grandes áreas:
• Sucesiones: 174.122 actos (77,1%), entre los que destacan las actas de declaración de herederos abintestato, aceptaciones de herencia a beneficio de inventario o la protocolización de testamentos.
• Familia: 50.699 actos (22,5%), que incluyen celebraciones de matrimonio civil, separaciones o divorcios notariales, expedientes matrimoniales y convenios reguladores.
Los actos vinculados a obligaciones y conciliación suman otros 811 expedientes (0,4%), completando el mapa de actuaciones derivadas de la LJV en Andalucía.
Desde su puesta en marcha en 2015, el crecimiento del uso de la jurisdicción voluntaria notarial ha sido constante y sostenido, con un único retroceso puntual en 2020, año marcado por las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19.
“En estos diez años hemos comprobado cómo ciudadanos de toda condición, edad y nivel formativo han elegido acudir al notario para resolver asuntos que antes suponían largos trámites judiciales. La imparcialidad, la preparación jurídica de los notarios y la seguridad del documento público han sido claves para el éxito de esta transformación”, añade el decano Manuel Seda.
Un modelo pionero que Europa estudia replicar
La Ley de Jurisdicción Voluntaria no solo ha tenido impacto dentro de nuestras fronteras. El modelo español ha sido referente internacional en desjudicialización, y actualmente varios países de la UE estudian adaptar esta vía a sus propios sistemas jurídicos.
El Consejo General del Notariado participa en iniciativas como el proyecto europeo JuWili II (Justice Without Litigation), que busca fomentar la atribución de competencias a los notarios en expedientes que no requieren intervención judicial, como los matrimonios civiles, las separaciones consensuadas o la conciliación extrajudicial.
Los actos más frecuentes: sucesiones, matrimonios y divorcios
A nivel nacional, los actos de sucesión representan casi tres de cada cuatro (75%) actos de jurisdicción voluntaria autorizados en la última década, seguidos por los del ámbito familiar.
Entre los actos más comunes destacan:
• Actas de declaración de herederos abintestato (872.545 en toda España)
• Escrituras de celebración de matrimonio civil ante notario (127.464)
• Escrituras de separación o divorcio de mutuo acuerdo (95.362)
• Expediente matrimonial previo (68.869)
• Aceptaciones de herencia a beneficio de inventario (10.320)
VER INFORME COMPLETO
El Colegio Notarial de Andalucía continúa siendo el primero de España por número de notarías ocupadas y por población atendida. Actualmente, la comunidad cuenta con 484 notarías repartidas por todas las provincias: Sevilla (94), Málaga (90), Cádiz (61), Córdoba (56), Granada (50), Jaén (47), Almería (45), Huelva (35), Ceuta (3) y Melilla (3).
Para más información: Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es
Para más información y gestión de entrevistas:
Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es
Andalucía: primera comunidad en número de actos
Los 225.632 actos autorizados por notarios andaluces en este periodo suponen cerca del 18% del total nacional. Madrid ocupa el segundo lugar con 189.444, y Cataluña el tercero con 166.459.
En el caso andaluz, la mayoría de estos actos se han concentrado en dos grandes áreas:
• Sucesiones: 174.122 actos (77,1%), entre los que destacan las actas de declaración de herederos abintestato, aceptaciones de herencia a beneficio de inventario o la protocolización de testamentos.
• Familia: 50.699 actos (22,5%), que incluyen celebraciones de matrimonio civil, separaciones o divorcios notariales, expedientes matrimoniales y convenios reguladores.
Los actos vinculados a obligaciones y conciliación suman otros 811 expedientes (0,4%), completando el mapa de actuaciones derivadas de la LJV en Andalucía.
Desde su puesta en marcha en 2015, el crecimiento del uso de la jurisdicción voluntaria notarial ha sido constante y sostenido, con un único retroceso puntual en 2020, año marcado por las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19.
“En estos diez años hemos comprobado cómo ciudadanos de toda condición, edad y nivel formativo han elegido acudir al notario para resolver asuntos que antes suponían largos trámites judiciales. La imparcialidad, la preparación jurídica de los notarios y la seguridad del documento público han sido claves para el éxito de esta transformación”, añade el decano Manuel Seda.
Un modelo pionero que Europa estudia replicar
La Ley de Jurisdicción Voluntaria no solo ha tenido impacto dentro de nuestras fronteras. El modelo español ha sido referente internacional en desjudicialización, y actualmente varios países de la UE estudian adaptar esta vía a sus propios sistemas jurídicos.
El Consejo General del Notariado participa en iniciativas como el proyecto europeo JuWili II (Justice Without Litigation), que busca fomentar la atribución de competencias a los notarios en expedientes que no requieren intervención judicial, como los matrimonios civiles, las separaciones consensuadas o la conciliación extrajudicial.
Los actos más frecuentes: sucesiones, matrimonios y divorcios
A nivel nacional, los actos de sucesión representan casi tres de cada cuatro (75%) actos de jurisdicción voluntaria autorizados en la última década, seguidos por los del ámbito familiar.
Entre los actos más comunes destacan:
• Actas de declaración de herederos abintestato (872.545 en toda España)
• Escrituras de celebración de matrimonio civil ante notario (127.464)
• Escrituras de separación o divorcio de mutuo acuerdo (95.362)
• Expediente matrimonial previo (68.869)
• Aceptaciones de herencia a beneficio de inventario (10.320)
VER INFORME COMPLETO
El Colegio Notarial de Andalucía continúa siendo el primero de España por número de notarías ocupadas y por población atendida. Actualmente, la comunidad cuenta con 484 notarías repartidas por todas las provincias: Sevilla (94), Málaga (90), Cádiz (61), Córdoba (56), Granada (50), Jaén (47), Almería (45), Huelva (35), Ceuta (3) y Melilla (3).
Para más información: Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es
Para más información y gestión de entrevistas:
Gabinete de Prensa – José Antonio García Andrés / 663 410 014 jagarcia@euromediagrupo.es