NOTA DE PRENSA/AGRO-MÁLAGA: EL PERTE DIGITAL MOVILIZARÁ MÁS DE 1,8 MILLONES DE EUROS EN PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN AGRARIA EN MÁLAGA


NOTA DE PRENSA/AGRO-MÁLAGA: EL PERTE DIGITAL MOVILIZARÁ MÁS DE 1,8 MILLONES DE EUROS EN PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN AGRARIA EN MÁLAGA
NOTA DE PRENSA

EL PERTE DIGITAL MOVILIZARÁ MÁS DE 1,8 MILLONES DE EUROS EN PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN AGRARIA EN MÁLAGA

El Foro AgroGO!, impulsado por AgroBank, analiza en Antequera cómo la inteligencia artificial y los datos están transformando la agricultura andaluza

En Andalucía, las inversiones en IA, big data y transformación digital, en el marco de estas ayudas, se elevarán hasta 31 millones antes de final de 2026

La implicación de los usuarios en el diseño y validación de las tecnologías, clave para mejorar su impacto real en la competitividad de las explotaciones

Málaga, 18 de noviembre de 2025. La provincia de Málaga movilizará más de 1,8 millones de euros en proyectos de digitalización del regadío gracias al PERTE Digital impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Estas inversiones permitirán la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial, big data y control remoto en sistemas de gestión del agua, fertirrigación y eficiencia energética, consolidando el avance hacia un modelo agrícola más sostenible y tecnológicamente conectado.

En Andalucía, las inversiones en el marco de estas ayudas se elevarán hasta los 31 millones de euros antes de final de 2026. Las dos convocatorias del PERTE Digital, dotadas con un presupuesto total de más de 225 millones de euros, impulsarán lo que ya se considera la “segunda modernización del regadío andaluz”, centrada en la gestión inteligente de los recursos hídricos, tras la primera modernización basada en la mejora de infraestructuras que permitió extender el riego por goteo al 80 % de la superficie regable de la comunidad.

Del montante global de 31 millones de euros previstos para Andalucía, 10 millones —ya adjudicados en la primera convocatoria— beneficiarán a veinte comunidades de regantes, mientras que la segunda convocatoria, aún provisional, repartirá 20,87 millones en ayudas, con las que se prevé que unas sesenta comunidades de regantes acometan proyectos de transformación digital. Estas actuaciones se orientan a mejorar la tramitación electrónica, la digitalización de sistemas de control del agua y la creación de plataformas de análisis de datos que optimicen el uso de recursos y aumenten la eficiencia energética en el campo andaluz.

La implicación de los usuarios, clave
El Foro AgroGO!, impulsado por AgroBank, la división especializada de CaixaBank para el sector agrario, ha reunido hoy en Antequera (Finca Eslava) a representantes del sector agroalimentario malagueño para debatir sobre el papel que la inteligencia artificial y los datos están llamados a desempeñar en un futuro sostenible del campo andaluz, y sobre cómo la participación directa de agricultores y cooperativas en el diseño y validación de las herramientas tecnológicas es la clave que marca su impacto real en la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.

Durante el encuentro, celebrado bajo el título “IA y datos para un futuro sostenible: la participación de los usuarios en el diseño y validación tecnológica”, se ha destacado que la digitalización no puede concebirse solo como una cuestión de inversión en infraestructuras, sino también de implicación humana, donde el conocimiento de quienes trabajan el campo es esencial para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a necesidades reales.

El acto ha contado con la participación de Juan Antonio Reyes (Reyes Gutiérrez), José Ricardo Campos (JCU Sur del Guaro), Eduardo de la Torre (Angro-Ecoangro) y José Luis Ortiz (DCOOP), bajo la moderación del periodista agroalimentario Esteban Carnero. La sesión ha sido inaugurada por Juan Ignacio Zafra, Director Territorial de CaixaBank en Andalucía, y clausurada por Fernando Fernández, Delegado Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga.

Durante el coloquio, los ponentes compartieron experiencias concretas sobre cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la gestión agrícola y agroindustrial en Andalucía, así como los retos que todavía presenta su implantación.

José Luis Ortiz, Director de Sistemas de DCOOP
Ortiz destacó que la digitalización está permitiendo a la cooperativa dar un salto cualitativo en eficiencia, control y toma de decisiones: “Estamos implantando soluciones basadas en inteligencia artificial en líneas de producción y en sistemas de control de calidad. La visión artificial ya no solo detecta productos correctos o defectuosos —como etiquetas mal colocadas o daños en el fruto— sino que aprende progresivamente a partir de miles de imágenes. Esto nos permite mejorar la calidad, reducir reclamaciones, incrementar la satisfacción del cliente y disminuir costes”.

Añadió que la IA también está revolucionando la logística interna del grupo:
“Contamos con una herramienta de IA que analiza las entregas pendientes a clientes —peso, volumen, fechas, stock— y genera miles de combinaciones hasta hallar la ruta óptima. El resultado es un uso más eficiente de los camiones, menores costes, mejor servicio y un menor impacto ambiental”.

Ortiz explicó asimismo el gran avance en la gestión documental: “En DCOOP recibimos unas 60.000 facturas al año. Gracias a un sistema de IA que automatiza su clasificación, autorización y contabilización, hemos logrado reducir el tiempo de gestión de tres semanas a solo una, utilizando menos recursos y con una tasa de fiabilidad muy alta”.

Respecto a los desafíos, subrayó: “Para nosotros es esencial que cualquier sistema digital aporte un retorno real y sea verificable. No somos un centro de investigación: necesitamos soluciones prácticas. Y otro gran reto sigue siendo la calidad del dato; si la información es incompleta o errónea, la IA puede generar conclusiones equivocadas”.

Juan Antonio Reyes, gerente de Reyes Gutiérrez
Reyes destacó que la innovación forma parte del ADN de la empresa, que ha basando su crecimiento en una inversión continua en conocimiento y tecnología. Explicó que, en sus explotaciones agrícolas, herramientas como los drones y las sondas permiten disponer de un análisis exhaustivo del terreno, lo que facilita un manejo más preciso del agua y una planificación agronómica mejor fundamentada: “Los drones y las sondas nos permiten conocer mejor el terreno y ajustar el riego”.

En el ámbito comercial y de producción, señaló que la inteligencia artificial se ha convertido en un elemento clave para anticipar tendencias de consumo y mejorar la calidad del producto final. Gracias al uso de sensores y escáneres, la empresa puede evaluar el estado de cada fruta y prever cómo evolucionará durante los días posteriores, garantizando así una experiencia de mayor calidad para el consumidor:
“Analizamos datos de consumo y anticipamos cómo evolucionará cada fruto”.

Reyes añadió una reflexión sobre el futuro, destacando la necesidad de avanzar hacia un marco ético que oriente el uso de estas tecnologías emergentes: “Quizás la IA necesite también un código ético”.

Eduardo de la Torre, gerente de Angro – Ecoangro
De la Torre explicó que la integración de sistemas automatizados ha permitido alcanzar un nivel de precisión sin precedentes en la monitorización de cultivos, especialmente en explotaciones sensibles como el aguacate. Subrayó que la medición en tiempo real de parámetros como humedad, temperatura o disponibilidad de agua ha permitido reaccionar con rapidez ante situaciones extremas, como golpes de calor, garantizando una gestión más sostenible y eficiente: “Medimos parámetros al segundo y hemos logrado ahorros de agua del 20–35 %”.

Reconoció que la inversión inicial es considerable, pero subrayó que el retorno es rápido gracias a la capacidad de la inteligencia artificial para afinar decisiones y reducir costes operativos: “El retorno es rápido porque te permite decisiones mucho más afinadas”.

Además, destacó que estas herramientas también están transformando tareas administrativas y comerciales, desde la tramitación de facturas hasta el análisis de precios y la evolución de la fruta en distintos mercados: “La IA también facilita la gestión administrativa y el análisis de precios”.

José Ricardo Campos, presidente de la JCU Sur del Guaro
Campos analizó el ritmo de adopción tecnológica entre agricultores medianos y pequeños, señalando que la transición hacia modelos digitales es más lenta debido a las barreras iniciales y la resistencia al cambio. No obstante, destacó que las comunidades de regantes ya están incorporando herramientas de monitorización y gestión digital desde hace varios años, con resultados claramente positivos en términos de eficiencia hídrica: “En fincas pequeñas la digitalización avanza más lento, pero la nueva generación la asumirá con más rapidez”.

Explicó que la digitalización del control de consumos ha permitido un uso más racional del agua y una mejor planificación de los riegos en función del tipo de suelo y de la situación de cada parcela: “Llevamos varios años controlando consumos digitalmente y los beneficios son claros”.

Mirando al futuro, anticipó que la IA tendrá un papel creciente en ámbitos como el control de plagas, la predicción de necesidades del cultivo y la compensación parcial de la falta de mano de obra: “La IA se aplicará al control de plagas y ayudará a suplir la falta de mano de obra”.

Por su parte, el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, destacó la importancia de reforzar la colaboración público-privada para afrontar un escenario marcado por casi cinco años de sequía. Subrayó que la rentabilidad del campo no puede depender únicamente de la pluviometría, ·sino de una planificación estratégica que permita aumentar la disponibilidad de recursos hídricos, tanto convencionales —embalses y aguas subterráneas— como no convencionales, entre ellas el agua desalada o reutilizada”. En este sentido, recordó que la reutilización de aguas depuradas, hoy ya una realidad en cultivos leñosos y en actividades como parques, jardines o baldeo urbano, ha permitido aprovechar volúmenes significativos que antes se vertían al mar, especialmente en la Axarquía. Asimismo, insistió en la necesidad de “seguir modernizando el regadío, ya que todavía existen zonas de la provincia donde se usan métodos de riego tradicionales y sin control telemático, lo que provoca consumos excesivos”.

Fernández explicó que la Junta de Andalucía está impulsando nuevas líneas de actuación centradas en la digitalización, la inteligencia artificial y la agricultura de precisión, con acuerdos de colaboración y proyectos como Agro Tech HUB —dotado con 1,5 millones de euros— o iniciativas Interreg orientadas a la digitalización del olivar. Recordó que el agua se sitúa en el centro de la agenda política andaluza por su relevancia para sectores estratégicos como el turismo y la agroindustria, que sustenta buena parte de la economía malagueña. En este marco, subrayó que las nuevas tecnologías abrirán oportunidades para empresas vinculadas a la gestión del agua y para jóvenes agricultores, cuya incorporación con una mentalidad orientada a la sostenibilidad y la eficiencia es clave. Finalmente, anunció el nuevo Plan PARRA, dotado con 325 millones de euros —165 millones para impulsar el uso de aguas regeneradas y 160 millones para el programa RegadIA de modernización del regadío—, porque, afirmó, “no podemos permitir que el campo no esté modernizado”.

AgroBank, aliado de la innovación agraria
AgroGO! forma parte del compromiso de AgroBank con la construcción de un modelo agrícola más competitivo, sostenible y digital. En 2024, la división financió con 7.242 millones de euros la cadena agroalimentaria andaluza —un 30,7 % más que el año anterior—, y cerró el ejercicio con más de 215.000 clientes, 346 oficinas especializadas y un equipo de más de 1.170 gestores con formación específica. Además, cuenta con 2.688 millones de euros en créditos preconcedidos disponibles para impulsar proyectos de innovación agrícola.

Sobre el Foro AgroGO!
El Foro AgroGO! es un espacio de encuentro y reflexión promovido por AgroBank para impulsar la adopción de tecnologías disruptivas y soluciones sostenibles en el sector agrario. Su objetivo es fomentar la competitividad, la eficiencia y la resiliencia del campo andaluz ante los retos del futuro.