Los sistemas de estratificación de población deben incorporar datos sociales y de salud mental para convertirse en una herramienta predictiva de las necesidades de los pacientes



PIE DE FOTO. Imagen de la mesa redonda ‘Modelos de integración sociosanitario: Superando los niveles asistenciales’, con Paloma Casado en primer término.



NOTA DE PRENSA



LOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIÓN DEBEN INCORPORAR DATOS SOCIALES Y DE SALUD MENTAL PARA CONVERTIRSE EN UNA HERRAMIENTA PREDICTIVA DE LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES



• El actual sistema de estratificación, promovido inicialmente desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, permite tan sólo en la actualidad hacer una ‘foto fija’ del nivel de riesgo de los pacientes

• A partir de esta herramienta, distintas comunidades autónomas han desarrollado instrumentos propios, algunos de ellos especialmente dirigidos a ofrecer una mejor asistencia a los pacientes crónicos y a una mayor participación de profesionales de distintos niveles asistenciales

• Este tema ha sido abordado en una mesa redonda celebrada en el marco del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebra desde ayer y hasta mañana viernes en Sevilla, y que congrega a más de 2.600 directivos, gerentes, expertos y profesionales del sector, tanto del ámbito público como privado



Sevilla, 30 de marzo de 2017.-
La estratificación de la población según grupos de morbilidad ajustada (GMA) se ha convertido en una eficaz herramienta para determinar las necesidades sociosanitarias de los ciudadanos según su nivel de riesgo –en especial aquellos crónicos– y mejorar la labor asistencial de los distintos estratos asistenciales. Aunque la efectividad de este sistema se ve lastrada por sólo representar una ‘foto fija’ de la realidad de los pacientes, por lo que ha de incluir nuevos elementos para su análisis, tales como datos de índole social o indicaciones sobre salud mental, que permitan establecer un modelo predictivo y no exclusivamente descriptivo de las necesidades del paciente.

Así lo ha expuesto hoy la subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Paloma Casado durante la mesa redonda ‘Modelos de integración sociosanitario: Superando los niveles asistenciales’, celebrada en el marco del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Clínica, que tiene lugar en Sevilla desde ayer y hasta mañana viernes. La herramienta de estratificación diseñada desde su departamento y que aglutina información de todas las comunidades autónomas sirvió de acicate para el desarrollo de nuevas iniciativas de corte similar en distintas autonomías, que nacieron con el fin de actualizar y potenciar la herramienta ministerial así como dar respuestas a las necesidades de su territorio.

En Madrid, por ejemplo, ya han conseguido dar un paso más. En su sistema de estratificación no sólo se recogen los datos de nivel de riesgo de los pacientes, sino que también se ha incorporado la visión clínica de la mano del nivel de intervención, lo que permite hacer una radiografía más actualizada y acorde a la realidad del paciente, por ejemplo, para determinar que el 53,4% de la población de la Comunidad madrileña son pacientes crónicos. De la mano de esta herramienta autonómica también se ha conseguido “reducir a la mitad la estancia hospitalaria” e “incrementar el grado de satisfacción de pacientes y familiares” según expuso Nuria Fernández de Cano, subdirectora general de Continuidad Asistencial de la Comunidad de Madrid.

En lo que concierne a nuevas iniciativas para facilitar la integración sociosanitaria, Fernández de Cano ha mostrado en el marco de este 20º Congreso un nuevo proyecto de su comunidad, cuya implantación comenzó a principios de febrero: el proceso asistencial del paciente crónico complejo, que permite identificar desde Atención Primaria sus necesidades y poner rápidamente a su disposición un equipo multidisciplinar y entre niveles para valorarlas. De la mano de este nueva instrumento se consigue tener una detección temprana de las descompensaciones del paciente así como facilitar el proceso de transición asistencial, de modo que repercuta de la menor manera posible en la estabilidad de la persona atendida.

Sobre los beneficios de la coordinación sanitaria también habló en esta mesa Inmaculada Sánchez, técnico de Osakidetza. En su caso, mostró cómo el sistema de información y comunicación sociosanitaria del Gobierno vasco permite aumentar la eficiencia, continuidad y seguridad en la atención al paciente entre los distintos niveles asistenciales, lo que, aparte de repercutir en la calidad de vida de los pacientes beneficiarios –en gran medida, dependientes, discapacitados, enfermos terminales o convalecientes sin autonomía– favorece también la sostenibilidad del sistema sanitario. La propuesta sanitaria presentada por la representante del País Vasco plantea la coordinación de distintos agentes sanitarios con ayuntamientos, diputaciones o residencias para así desarrollar atención primaria sociosanitaria a través del sistema de gestión de casos, contando para ello con herramientas útiles, caso de un sistema de información clínica compartida, entre otras.

Concluyó el turno de intervenciones del Dr. Josep Comín, del Hospital Bellvitge de Barcelona, quien mostró la experiencia llevada en su centro con modelos transicionales en una unidad de cardiología basado en la gestión de casos desde una perspectiva multidisciplinar donde juega un papel esencial dentro de la organización el equipo de enfermería y el uso de las TIC.

PIE DE FOTO: Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, durante su intervención.


20º Congreso Nacional Hospitales y Gestión Sanitaria
Esta mesa redonda se ha desarrollado en el marco del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, en el que se dan cita más de 2.600 directivos, gerentes, expertos y profesionales del sector, tanto del ámbito público como privado, para debatir en torno a la gestión del sistema sanitario y sobre cómo mejorar la “experiencia de paciente” antes, durante y después de su contacto con los servicios sanitarios.

El Congreso, promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Española de Directivos de la Enfermería (ANDE), con el apoyo de la Junta de Andalucía, se celebra bajo el lema ‘Cómo continuamos progresando’ y pretende ser un espacio de conocimiento y discusión sobre los últimos avances y mejoras en el sistema sanitario español, en el que las experiencias innovadoras en gestión que ya se están desarrollando en el país se pongan en común para que sean conocidas y formen parte de una estrategia global de mejora de la gestión desarrollada por profesionales con las competencias adecuadas para ello.

En concreto, el Congreso se estructura en cinco grandes ejes temáticos que centran el debate: experiencia asistencial del paciente, atención a la cronicidad, financiación, profesionalización de la función directiva e investigación y transferencia del conocimiento. En total, se presentarán casi 1.000 comunicaciones y pósters y se celebrarán más de 15 mesas redondas, 8 entrevistas a fondo, 5 conferencias de experto, 5 foros, 8 conversaciones cara a cara, 16 presentaciones de proyectos y experiencias, además de sesiones plenarias y otras actividades como talleres y laboratorios digitales.


Para más información:

Gabinete de Prensa 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
Jesús Herrera / Manuela Hernández/ Tomás Muriel
625 87 27 80 / 651 86 72 78/ 605 60 33 82

Descarga de nota de prensa y fotos adjuntas: