NOTA DE PRENSA
LOS MICROBIÓLOGOS CLÍNICOS PRONOSTICAN QUE VIVIRÁN “UNA PRESIÓN ENORME” EN LOS PRÓXIMOS MESES ANTE LA COINCIDENCIA DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 CON LAS EPIDEMIAS ESTACIONALES POR GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL
• Aseguran que la necesidad de descartar el virus SARS-CoV-2 frente a otros procesos epidémicos respiratorios será muy intensa en los meses del próximo otoño e invierno
• La actual situación que viven muchos laboratorios de Microbiología ya está “desbordada” por la falta de reactivos y el exceso de PCRs que se practican y que tal vez se podría revertir con el uso de técnicas rápidas
• El incremento de trabajo que ha conllevado la pandemia ha propiciado un ‘reconocimiento’ de la especialidad de Microbiología y la constatación de su capacidad de respuesta frente a microorganismos emergentes y reemergentes. No obstante, también ha generado que en muchos laboratorios “tan sólo importe el coronavirus” y otros diagnósticos estén prácticamente anulados
• La infección por SARS-CoV-2 ha traído un repunte de las infecciones por microorganismos multirresistentes, en algunos casos debido a los aislamientos por cohorte SARS y no por otros microorganismos
Madrid, 14 de septiembre de 2020.- Los microbiólogos clínicos españoles, representados a través de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Cínica (SEIMC), han señalado hoy, en el marco de la mesa de ponencias que han celebrado en el I Congreso Nacional COVID19, que uno de los principales retos al que se enfrentarán próximamente será el riesgo de concordancia temporal de la pandemia del coronavirus con epidemias estacionales de virus respiratorios, esencialmente gripe y virus respiratorio sincitial, ya que la necesidad de descartar el SARS CoV-2 será “muy intensa”, lo que podría condicionar la capacidad de respuesta de los laboratorios ante una potencial avalancha de trabajo.
Así lo ha expuesto durante su intervención en la mesa ‘Respuesta de la Microbiología Clínica ante la COVID-19: Hechos y realidades’ el Dr. Juan Carlos Galán Montemayor, jefe de la Sección de Virología del Hospital Ramón y Cajal y quien ha ofrecido una ponencia sobre los test de diagnóstico molecular, en la que ha recordado que España, según la CDC (agencia del gobierno de los Estados Unidos que agrupa a los centros de prevención y control de enfermedades infecciosas) es el 5º país que más pruebas RT-PCR ha hecho desde la declaración de la pandemia de la COVID-19.
El Dr. Galán han recordado que la FDA (agencia norteamericana del medicamento) aprobó el pasado mes de julio el ensayo múltiple Flusc2 del CDC para el diagnóstico simultáneo, en un único ensayo, de la gripe A/B y del SARS-CoV-2, hecho que podría ayudar a evitar una situación de bloqueo en muchos laboratorios. Asimismo, ha destacado otro hecho positivo, y es la previsión de que la saliva se comience a imponer a otro tipo de muestras para el diagnóstico del COVID-19, dado los resultados obtenidos por diversos estudios recientes, que señalan los beneficios de su uso al precisar una prueba de detección menos invasiva, más rápida e incluso barata que muchas de las actuales.
El incremento de trabajo que ha conllevado la pandemia del SARS-CoV-2 ha propiciado un ‘reconocimiento’ de la especialidad de Microbiología y la constatación de su capacidad de respuesta frente a microorganismos emergentes y reemergentes, tal y como expuso la Dra. Concepción Gimeno Cardona, jefa de Servicio de Microbiología del Hospital General Universitario de Valencia. No obstante, también ha generado que en muchos laboratorios “tan sólo importe el coronavirus” y otros diagnósticos hayan quedado prácticamente anulados.
A este respecto, la Dra. Gimeno ha destacado que la infección por SARS-CoV-2 ha traído un repunte de las infecciones por microorganismos multirresistentes en algunos centros debido a los aislamientos por cohorte SARS y no por otros microorganismos. “Al comparar la época pre-COVID y COVID se observó un aumento en la positividad de hemocultivos y muestras respiratorias, sin embargo, las infecciones urinarias disminuyeron. La etiología ha variado, se detectó un aumento de los aislamientos de Pseudomonas aeuginosa multirresistente y Staphylococcus aureus en muestras respiratorias y el número de candidemias / candidurias se ha doblado, principalmente por Candida auris”, ha explicado la jefa de Servicio de Microbiología del Hospital General Universitario de Valencia, quien también ha insistido en que para “futuras luchas contra este nuevo virus, tenemos que invertir en formación y dotación de espacios adecuados para evitar la diseminación de infecciones por microorganismos multirresistentes”.
La Dra. Gimeno también ha recalcado que “vienen tiempos difíciles” con la vuelta de vacaciones y apertura de colegios y el previsible aumento de cuadros de viriasis respiratorias. Apunta que habrá que optar por protocolos de diagnóstico diferencial y PCRs multiplex, ya que “la presión sobre los microbiólogos va a ser enorme”.
Situación desbordada
La actual situación que viven muchos laboratorios de Microbiología ya es “desbordada” dada la falta de reactivos y el exceso de PCRs que se practican, y que tal vez se podría revertir con el uso de técnicas rápidas. “Ahora mismo se están haciendo PCR a cribados estrechos con independencia del tiempo transcurrido del último contacto. Si se estableciera un tiempo de contacto se podrían evitar muchos falsos negativos”, subraya esta microbióloga.
Otras de las técnicas diagnósticas más comunes actualmente, las serológicas, se utilizan fundamentalmente para el estudio del plasma hiperinmune, la seroprevalencia, el estudio de brote y contactos, diagnósticos casos PCR- y puerta urgencias, desaislamiento de profesionales sanitarios y para pacientes pediátricos con síndrome inflamatorio multisistémico. Asimismo, presentan una notable utilidad futura ante casos de reinfección o en un escenario en el que más del 50-70% de la población sea seropositiva por infección natural o vacunación, tal y como precisó el Dr. Tomás Pumarola, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, quien también remarcó que por ahora se desconoce la respuesta de anticuerpos en poblaciones especiales como niños, pacientes inmunodeprimidos y pacientes con enfermedades autoinmunes o reumáticas.
I Congreso Nacional COVID-19
Más de medio centenar sociedades científicas que agrupan a más de 200.000 profesionales sanitarios promueven el primer congreso nacional sobre COVID-19 y el mayor de cuantos se han celebrado en España en el ámbito de la salud, dada su envergadura. Este encuentro, que se celebrará de forma online entre el 13 y el 19 de septiembre y es gratuito, se ha gestado con la vocación de promover el trabajo colaborativo y multidisciplinar entre los profesionales e investigadores más directamente implicados en la lucha contra la pandemia, a fin para poner en común las lecciones y enseñanzas que pueden extraerse de esta crisis sanitaria y los cambios que se deben poner en marcha de cara al futuro.
El Congreso, cuyo Comité de Honor preside Su Majestad el Rey Don Felipe VI, cuenta con 26 mesas redondas y 11 conferencias especiales sobre temas como la respuesta inmunitaria frente a SARS-CoV-2, la investigación clínica en tiempos de crisis sanitaria, el papel de la atención primaria, la visión desde Urgencias, la farmacología, el pronóstico, profilaxis pre-post exposición y tratamiento antiviral del SARS-CoV-2, las implicaciones en el sistema respiratorio, en reumatología, gastroenterología y hematología, la afección en niños y personas mayores, el impacto en salud mental, el daño vascular, afectación en la piel, vinculación con la enfermedad renal y cardiovascular, el esfuerzo en anestesiología, reanimación y medicina intensiva, entre otros.
El presidente del Comité Organizador, el Dr. Antonio Rivero, del Hospital Reina Sofía de Córdoba y vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, subraya que el COVID-19 “ha provocado a escala mundial situaciones trágicas y un enorme sufrimiento”, pero al mismo tiempo “nos ha dejado algunas enseñanzas que son vitales para enfrentar la enfermedad en los próximos meses”, tales como “la necesaria la coordinación entre las diferentes autoridades e instituciones para responder de forma eficaz a la pandemia, que nos ha hecho más conscientes que nunca de que sin trabajo el trabajo colaborativo de todos los profesionales del sistema de salud y sin el apoyo a la investigación no podremos responder a los nuevos retos y desafíos en Salud Pública que ha planteado esta y las que estén por llegar”, apostilla el Dr. Rivero.
En este Congreso se presentarán los resultados de muchos de los proyectos de investigación llevados a cabo en España en estos meses y se realizará una exhaustiva actualización del estado del conocimiento sobre distintos aspectos del SARS-CoV-2 y de la COVID19. En concreto, se presentarán más de 400 estudios realizados desde el comienzo de la pandemia por clínicos e investigadores españoles. El Dr. Julián Olalla, del Hospital Costa del Sol (Marbella) y presidente del Comité Científico del congreso, destaca cómo “la situación de emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 ha generado una mayor valoración social tanto de la sanidad y sus profesionales, como del papel que la ciencia y la investigación deben jugar en la esfera pública”. Valoración a la que, sin duda, ha contribuido decisivamente “la respuesta de los profesionales sanitarios, caracterizada por la generosidad y un alto compromiso vocacional, concluye el Dr. Olalla
Conoce todos los detalles del I Congreso Nacional COVID19 en congresocovid19.es
Para más información y gestión de entrevistas:
Gabinete de comunicación del I Congreso Nacional COVID-19: Tomás Muriel / Jesús Herrera (95 462 27 27 / 605 603 382 / 625 872 780)
Descarga de nota de prensa adjunta: