
NOTA DE PRENSA
27 de julio, Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello
LA PREVENCIÓN Y EL DIAGNÓSTICO PRECOZ, PRINCIPALES RETOS FRENTE AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO, DEL QUE SE REGISTRARÁN MÁS DE 1.700 NUEVOS CASOS ESTE AÑO EN ANDALUCÍA
• Más del 50% de los casos se detectan de forma avanzada, lo que reduce las opciones terapéuticas y empeora el pronóstico
• Hábitos pocos saludables, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la pobre higiene dental entre las principales causas de estos tumores. Otros factores como la exposición solar y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), representan los principales factores de riesgo de una enfermedad cuyo impacto físico y emocional puede llegar a ser especialmente severo
• La inmunoterapia y la terapia dirigida han transformado el tratamiento, con supervivencias de más de 5 años en un porcentaje creciente de pacientes
Viernes, 25 de julio de 2025– Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello –que se celebra este próximo domingo–, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) alerta sobre el aumento de este tipo de tumores en Andalucía, donde se estima que se diagnosticarán más de 1.700 nuevos casos este año, una parte significativa de ellos en fases avanzadas. Esta enfermedad, aunque menos conocida que otros cánceres, representa un gran desafío clínico por su diagnóstico tardío –lo que conlleva un peor pronóstico–, su complejidad terapéutica y las secuelas físicas y funcionales que puede ocasionar.
El Cáncer de Cabeza y Cuello abarca un amplio grupo de tumores malignos que se desarrollan en áreas como la cavidad oral, orofaringe, faringe, laringe, nasofaringe, senos paranasales y glándulas salivales. Representa aproximadamente el 5% de todos los cánceres a nivel mundial y afecta mayormente a personas mayores de 40 años, aunque está aumentando en pacientes más jóvenes debido a factores como el virus del papiloma humano (VPH).
A pesar de su creciente incidencia, el cáncer de cabeza y cuello sigue siendo uno de los grandes desconocidos. En Europa representa el sexto tumor más frecuente, y su letalidad se mantiene elevada. La SAOM llama a redoblar esfuerzos en prevención, educación sanitaria e investigación, y a seguir avanzando en terapias que no solo aumenten la supervivencia, sino que también preserven la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes.
En España está previsto que este año se diagnostiquen más de 10.500 nuevos casos –según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica– y cerca de 1.500 personas fallecen por esta causa cada año. A nivel mundial, la incidencia oscila entre 300.000 y 700.000 casos anuales.
Factores de riesgo: tabaco, alcohol o VPH
Los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco y alcohol, presentes en el 80% de los casos. Además, se observa un incremento progresivo de tumores asociados al virus del papiloma humano (VPH), especialmente en la orofaringe. Estos tumores están aumentando en personas más jóvenes, y su aparición en mujeres también va en aumento, especialmente aquellas con hábitos tabáquicos. El presentar déficit de vitaminas A y C o mantener una higiene bucal inadecuada también pueden favorecer la aparición de este tipo de tumores.
A pesar de las campañas de concienciación, sólo entre un 25 y un 30% de los casos se detectan en fases iniciales, cuando las posibilidades de curación superan el 90%. Esto contrasta con los diagnósticos tardíos, que reducen notablemente la esperanza de vida.
Uno de los mayores desafíos de este tipo de cáncer es que sus síntomas iniciales suelen pasar desapercibidos o confundirse con afecciones menores. Entre estos síntomas se pueden encontrar dificultad considerable para tragar, ahogos frecuentes, inflamación de las encías, aparición de bultos o protuberancias en el cuello, espasmos en los músculos que controlan las cuerdas vocales (disfonías) y cambios abruptos en la voz o úlceras o heridas en la boca que no sanan.
“Nos enfrentamos a un cáncer muy estigmatizante, con fuerte impacto en funciones esenciales como hablar, tragar o respirar, y con secuelas visibles que afectan profundamente a la calidad de vida de los pacientes. Es por ello por lo que es muy importante prestar atención a la posible sintomatología y, ante la menor duda, consultar a los profesionales sanitarios”, advierte la Dra. Joaquina Martínez Galán, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer de Cabeza y Cuello de la SAOM.
Inmunoterapia y medicina de precisión: nuevos horizontes
Los avances en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello están viéndose marcados en estos últimos años por la introducción de la inmunoterapia y la medicina de precisión, especialmente en estadios localmente avanzados o metastásicos. Estas terapias están logrando que pacientes que antes tenían un pronóstico desfavorable superen los cinco años de supervivencia sin recaída, algo impensable hace una década.
“Gracias a la inmunoterapia y al impacto de tratamientos de secuenciación con antiEGFR así como a la mejora en los tratamientos con radioterapia, estamos empezando a hablar de largos supervivientes e incluso de posibles curaciones en tumores que antes eran intratables”, señala la Dra. Martínez Galán, quien destaca que el porcentaje de estos largos supervivientes se sitúa entre el 15 y el 24%, dependiendo entre otros de biomarcadores como el PDL1. La investigación actual busca ampliar esta franja mediante la combinación de tratamientos (vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) en combinación con anti-PD-1 o anti-EGFR, fármacos dirigidos frente a la mutación de HRAS entre otros).
En fases localizadas, los tratamientos se centran en garantizar la mayor curabilidad minimizando las secuelas con cirugía o radioterapia exclusivas, mientras que en etapas más avanzadas se requiere un abordaje combinado y personalizado. Varios ensayos clínicos están explorando nuevas fórmulas de inmunoterapia en fase adyuvante (tras cirugía o radioterapia) o en fase de inducción, con resultados prometedores.
Importancia del diagnóstico precoz y la atención multidisciplinar
El diagnóstico precoz sigue siendo la herramienta más eficaz para aumentar la supervivencia. En ese sentido, desde la SAOM se insiste en la necesidad de evitar el tabaco y el alcohol, mantener una correcta higiene oral, vacunarse contra el VPH, y acudir al dentista o al médico ante cualquier anomalía en la cavidad oral (úlceras que no curan, dolor persistente, dificultad para tragar, ronquera, etc.).
Además, la atención a estos pacientes exige un enfoque multidisciplinar en el que intervienen especialistas en Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología, Cirugía Plástica, Radiología, Medicina Nuclear, Endocrinología y Nutrición, Enfermera de práctica avanzada (EPA) así como odontólogos y profesionales de Atención de Primaria.
Para más información:
Gabinete de comunicación de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica: Tomás Muriel (605 603 382)