La incidencia de VIH entre usuarios de PrEP en España es sólo del 0,16%


La incidencia de VIH entre usuarios de PrEP en España es sólo del 0,16%
NOTA DE PRENSA
1 de diciembre, Día Mundial del SIDA


LA INCIDENCIA DE VIH ENTRE USUARIOS DE PrEP EN ESPAÑA ES SÓLO DEL 0,16%



• El estudio SCOPE, realizado en 12 centros españoles, demuestra que las infecciones por VIH en personas que utilizan profilaxis preexposición (PrEP) son excepcionales y se relacionan principalmente con interrupciones o falta de adherencia al tratamiento preventivo

• Sus resultados se han presentado en el XVI Congreso Nacional de GeSIDA que se celebra en Granada entre el 23 y el 26 de noviembre



Granada, 25 noviembre de 2025.–
El XVI Congreso Nacional de GeSIDA, que se celebra en Granada, ha acogido la presentación del estudio SCOPE, desarrollado por un equipo de investigadores de 12 centros hospitalarios españoles, que ha confirmado la baja incidencia de VIH entre los usuarios de PrEP en España. La investigación se ha realizado sobre una muestra de 19,884 personas que utilizaban PrEP tenofovir/emtricitabina (FTC/TDF) por vía oral hasta marzo de 2025 y ha identificado únicamente 53 infecciones por VIH (denominadas seroconversiones, es decir, casos en los que una persona que antes era negativa al VIH pasa a ser positiva), lo que representa una incidencia acumulada del 0,16%.

La mayoría de los casos correspondieron a hombres cisgénero que mantenían relaciones sexuales con hombres (91%), con una edad media de 32 años. En cuanto al origen, seis de cada diez eran personas de origen latinoamericano cerca de un tercio españolas. Casi la mitad de las personas con diagnóstico de infección por el VIH informó haber interrumpido temporalmente la toma de PrEP o no haberla seguido correctamente, y un 45% reportó consumo de drogas en contextos sexuales (chemsex). Además, el 49% presentaba alguna infección de transmisión sexual concomitante.

La pauta de profilaxis más habitual fue FTC/TDF en dosis diarias (72%), y el 28% utilizó la pauta a demanda, es decir, solo antes y después de mantener relaciones sexuales de riesgo. La mediana de tiempo entre la última dosis de PrEP y la primera prueba positiva de VIH fue de 12 días, y el recuento basal de linfocitos CD4 (indicador del estado del sistema inmunitario) en el momento del diagnóstico fue de 620 células por milímetro cúbico. La carga viral —cantidad de virus presente en la sangre— al diagnóstico fue de unas 15,000 copias por mililitro, aunque en algunos casos fue ya indetectable al momento del diagnóstico, un fenómeno ya reportado anteriormente en este contexto y que se debe al efecto de la exposición a los fármacos componentes de la PrEP tras la infección.

El análisis genético del virus mostró la presencia de mutaciones de resistencia —cambios en el virus que pueden reducir la eficacia de algunos medicamentos— en un porcentaje relevante de los casos: 41% presentaron alteraciones en fármacos análogos de nucleósidos (M184V/I en 17 individuos y K65R en 1 individuo); 18% en inhibidores no nucleósidos; y 2% en la integrasa. Pese a ello, el tratamiento antirretroviral iniciado tras el diagnóstico permitió alcanzar la supresión del virus en el 87% de los casos al cabo de un año. No se registraron registrarse efectos adversos graves ni por el uso de PrEP ni por el tratamiento antirretroviral posterior.

La PrEP muestra su eficacia como estrategia de prevención del VIH en España

El estudio SCOPE (SeroCOnverters in PrEP) ofrece la primera fotografía detallada a nivel nacional sobre la evolución del uso de la PrEP en España y confirma que esta herramienta es muy eficaz para prevenir el VIH. Los resultados ponen de relieve la importancia de mantener una adherencia constante —es decir, no interrumpir la toma de la medicación preventiva— y de realizar revisiones médicas periódicas para garantizar su efectividad y seguridad. La información aportada por el estudio SCOPE refuerza la evidencia internacional sobre el papel de la PrEP como una de las estrategias más efectivas para reducir las nuevas infecciones por VIH. Si bien la incidencia fue baja, el estudio también permite identificar subgrupos de personas que podrían beneficiarse de otros métodos de prevención, como la PrEP inyectable de acción prolongada.

XVI Congreso Nacional de GeSIDA

El XVI Congreso Nacional de GeSIDA, que se celebra en 2025, reúne a los principales especialistas en VIH/SIDA de España y Latinoamérica. Este encuentro anual constituye el foro científico más relevante en el ámbito del VIH en lengua española, y aborda los avances más recientes en prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas con infección por el virus. En esta edición, GeSIDA presenta numerosos estudios sobre estrategias preventivas, nuevos tratamientos antirretrovirales y retos en salud pública, entre ellos el estudio SCOPE, que destaca por su carácter multicéntrico y su aportación a la vigilancia epidemiológica de la PrEP en nuestro país.

Sobre GeSIDA

El Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que cumple hora 30 años, es la principal sociedad científica dedicada a la investigación clínica y epidemiológica del VIH en España. Agrupa a más de 800 profesionales y coordina estudios multicéntricos sobre prevención, tratamiento y calidad de vida de las personas con VIH.

Para más información:

Gabinete de comunicación de GeSIDA: Tomás Muriel (605 603 382)