JOAN MONTANER, NEURÓLOGO Y DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACION NEUROVASCULAR DE SEVILLA, PRESENTA EN BADAJOZ UNA PROPUESTA PIONERA PARA SUSTITUIR LA SAL POR SALICORNIA Y REDUCIR LA HIPERTENSIÓN, PRINCIPAL FACTOR DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES


JOAN MONTANER, NEURÓLOGO Y DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACION NEUROVASCULAR DE SEVILLA, PRESENTA EN BADAJOZ UNA PROPUESTA PIONERA PARA SUSTITUIR LA SAL POR SALICORNIA Y REDUCIR LA HIPERTENSIÓN, PRINCIPAL FACTOR DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
NOTA DE PRENSA

JOAN MONTANER, NEURÓLOGO Y DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACION NEUROVASCULAR DE SEVILLA, PRESENTA EN BADAJOZ UNA PROPUESTA PIONERA PARA SUSTITUIR LA SAL POR SALICORNIA EN POLVO Y REDUCIR LA HIPERTENSIÓN, PRINCIPAL FACTOR DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

• Extremadura registra cerca de 2.500 ictus anuales, ligeramente por encima de la media española, y uno de cada tres supervivientes necesita rehabilitación intensiva temprana.

• El 90% de los ictus podrían evitarse con hábitos saludables, un reto clave en una región donde la enfermedad es la segunda causa de muerte.

• La elevada incidencia de accidentes cerebrovasculares en Extremadura impulsa la búsqueda de estrategias innovadoras y sostenibles para reducir la hipertensión.

• La conferencia forma parte del ciclo formativo del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE).


Badajoz, 27 de noviembre. El neurólogo Dr. Joan Montaner, jefe de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha presentado hoy en la Facultad de Medicina de Badajoz un proyecto innovador a nivel nacional basado en la sustitución de la sal por salicornia en polvo como estrategia nutricional para reducir la hipertensión, el principal factor de riesgo en pacientes que han sufrido un ictus.

La conferencia, organizada por el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) dentro de su Ciclo anual de Seminarios de Investigación, se ha celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina y ha reunido a profesionales sanitarios, investigadores y representantes institucionales. Presentado por José María Ramírez Moreno, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura y médico especialista en Neurología, Montaner —líder del grupo de Neurovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y premio ‘SEN Ictus’ de la Sociedad Española de Neurología— ha expuesto la investigación que dirige, centrada en combatir la hipertensión mediante la sustitución de la sal tradicional por un condimento natural rico en polifenoles con efectos vasculares demostrados.

Un escenario especialmente preocupante en Extremadura
Aunque el ictus es un problema de gran impacto en todo el país, la situación de Extremadura resulta especialmente alarmante. La comunidad registra cada año cerca de 2.500 casos, una cifra ligeramente superior a la media nacional, y constituye ya la segunda causa de muerte entre la población extremeña. Se estima que el 90% de los ictus podrían evitarse mediante hábitos de vida saludables. Las secuelas, además, son altamente incapacitantes: uno de cada tres supervivientes requiere rehabilitación intensiva temprana, lo que subraya el considerable impacto sanitario, social y económico de esta enfermedad.

Este contexto hace especialmente relevante la búsqueda de medidas preventivas innovadoras y basadas en la evidencia científica. La propuesta impulsada por Montaner se enmarca precisamente en esta línea, situando la alimentación como uno de los pilares más eficaces para reducir el riesgo vascular.

La salicornia, un recurso natural con alto potencial científico
El proyecto del Dr. Montaner se basa en los estudios desarrollados por su equipo sobre la Salicornia ramosissima, una planta halófita presente en marismas y salinas del litoral gaditano y que destaca por su elevada concentración de polifenoles, reconocidos por su acción antioxidante y antiinflamatoria.

Estos compuestos —según se recoge en su presentación científica— actúan inhibiendo la oxidación del LDL, reduciendo la inflamación vascular, protegiendo el endotelio y contribuyendo a la regulación enzimática y al equilibrio metabólico. La propia resistencia de la planta a la salinidad y a los rayos UV favorece su alta carga de bioactivos, lo que la convierte en una alternativa nutricional de especial interés.

Resultados clínicos: reducción de la presión arterial sustituyendo la sal
En su intervención, el Dr. Montaner presentó los resultados de un ensayo clínico en el que se sustituyó completamente la sal convencional por salicornia en polvo durante un mes en personas hipertensas. Los datos mostraron una reducción de la tensión sistólica de 12,58 a 12,21 y de la tensión diastólica de 7,709 a 7,182. Estos resultados confirman el potencial de la salicornia como sustituto funcional y saludable de la sal, con un efecto antihipertensivo significativo.

Montaner recordó que la reducción del sodio en la dieta es uno de los pilares de la prevención del ictus, y que la salicornia permite llevar a cabo esta reducción de forma natural y sin renunciar al sabor de los alimentos. Asimismo, subrayó la importancia de seguir una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, fibra, potasio, vitamina C y polifenoles, y con un consumo moderado de carnes rojas y procesadas, especialmente ricas en sodio y compuestos que incrementan el riesgo vascular.

Un proyecto sostenible con impacto territorial: Marisma Biomed
La investigación forma parte del proyecto Marisma Biomed, una iniciativa de innovación sostenible que apuesta por la agricultura marina e hidroponía. Este sistema permite cultivar salicornia sin consumo de agua dulce, generar sumideros de CO₂ y reconvertir zonas de marismas del Parque Natural Bahía de Cádiz en áreas de investigación, desarrollo tecnológico y creación de empleo, contribuyendo además a la recuperación del patrimonio natural y a la protección de la avifauna.

El proyecto pone en valor recursos naturales prácticamente olvidados del litoral gaditano y abre la puerta a una economía azul vinculada a la salud cardiovascular.

INUBE, referente regional de investigación
Creado en 2019, el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) nació con la vocación de coordinar, impulsar y visibilizar la investigación biomédica regional. Promovido por la Universidad de Extremadura, la Junta de Extremadura y el Servicio Extremeño de Salud, el instituto trabaja en áreas como la medicina personalizada, la investigación en poblaciones vulnerables y la difusión del conocimiento científico a través de programas formativos como el que ha acogido la ponencia del Dr. Montaner.


Gabinete de Comunicación:
José Antonio García 663 41 00 14
jagarcia@euromediagrupo.es