Expertos proponen mejorar la capacidad de los hospitales para abordar con mayor éxito futuras enfermedades emergentes tras la experiencia vivida con la COVID-19





NOTA DE PRENSA



EXPERTOS PROPONEN MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS HOSPITALES PARA ABORDAR CON MAYOR ÉXITO FUTURAS ENFERMEDADES EMERGENTES TRAS LA EXPERIENCIA VIVIDA CON LA COVID-19




• Microbiólogos clínicos insisten en la necesidad de establecer más laboratorios de Microbiología para así no depender de los de centros de referencia y contar con un mayor número de sanitarios entrenados en dicho ámbito, algo que sería más factible si en España existiera la Especialidad Médica de Enfermedades Infecciosas

• La secuenciación genómica se ha convertido en una herramienta para vigilar y evaluar de forma ágil la aparición de nuevas variantes del coronavirus y así poder determinar su grado de transmisibilidad, su respuesta ante las vacunas disponibles, el grado de severidad o mortalidad o la posibilidad de reinfecciones

• Estos aspectos han sido tratados en la mesa ‘Diagnóstico de SARS-CoV-2’, organizada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) en el marco del 2º Congreso COVID-19



Madrid, 15 de abril de 2021.-
La pandemia de la COVID-19 debe servir de aprendizaje para poder afrontar con solvencia la irrupción de futuras enfermedades emergentes, lo que se debe traducir en más laboratorios de Microbiología –para así no depender de los de centros de referencia– y contar con un mayor número de sanitarios entrenados en dicho ámbito, algo que sería realmente factible si en España existiera la Especialidad Médica de Enfermedades Infecciosas.

Esta es, grosso modo, una de las principales lecciones que está ofreciendo la actual pandemia del SARS-CoV-2 a juicio del Dr. Jesús Rodríguez Baño, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y antiguo presidente de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas (ESCMID), tal y como expuso en la mesa ‘Diagnóstico de SARS-CoV-2’, organizada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) en el marco del 2º Congreso COVID-19 y que estuvo moderada por los doctores Jordi Vila y Antonio Rivero, presidente y vicepresidente de esta sociedad científica.

Durante su intervención, en la que ha profundizado en las ‘Estrategias de diagnóstico de SARS-CoV-2, un aspecto fundamental para el control de la pandemia’, Rodríguez Baño ha destacado que “no existe una estrategia perfecta para todas la situaciones” y que éstas deben “adaptarse a variables cambiantes”. El ámbito de actuación, los recursos disponibles o la incidencia poblacional condicionarán su elección. Lo que sí está claro es que la opción que se escoja pasará por el “diagnóstico microbiológico”, insistió el jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

Uno de los retos presentes en el control de la pandemia es la vigilancia de variantes del virus, cuestión clave en el control epidemiológico. Ante esta necesidad es relevante la irrupción de herramientas como la secuenciación genómica, la cual “ha venido para quedarse” y representa “una oportunidad que la pandemia ha generado a los laboratorios de Microbiología” y cuya utilidad irá más allá de la COVID-19”, tal y como destacó el Dr. Federico García, del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y que intervino en esta mesa con la ponencia ‘Secuenciación de SARS-CoV-2: por qué debemos incorporar esta herramienta al Sistema Nacional de Salud’.

En el caso concreto del SARS-CoV-2, la secuenciación se ha convertido en una herramienta para vigilar y evaluar de forma ágil la aparición de nuevas variantes del virus y así poder determinar su grado de transmisibilidad, su respuesta ante las vacunas disponibles, el grado de severidad o mortalidad o la posibilidad de reinfecciones, expuso el Dr. García.

También intervino en la mesa el Dr. David Navarro, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, quien hizo un detallado análisis de un tema ya tratado profusamente: ‘Diagnóstico de SARS-CoV-2: cuáles son las técnicas disponibles y posicionamiento sugerido en el diagnóstico clínico’.

Entre otros aspectos, el Dr. Navarro concretó que no todos los métodos de diagnóstico moleculares son iguales, siendo relevante el límite de detección. En cuanto al Ct (dígito conocido como valor del umbral del ciclo), reconoció que predice razonablemente la contagiosidad de la persona pero que no era garantía no reflejara la carga viral real. Eso iba a depender de calidad de la muestra.

El jefe de Microbiología del Clínico de Valencia también insistió en que las pruebas de detección de antígenos son útiles sólo para sintomáticos (en plazo por debajo de los cinco días) y que uno de los ámbitos que generará gran actividad será el de los análisis de respuesta post-vacunal, los cuales defendió que se realizaran en colectivos concretos y no de forma generalizada a la población.

2º Congreso Nacional COVID-19

Ochenta sociedades científicas que agrupan a más de 200.000 profesionales sanitarios promueven el segundo gran encuentro científico nacional sobre la COVID-19, que se celebra siete meses después del primero y tras algo más de un año de pandemia.

Este segundo encuentro se celebra completamente online entre el 12 y el 16 de abril y, como en su primera edición, será de acceso gratuito. No en vano, su objetivo es promover un mejor conocimiento común sobre la pandemia, desde un intercambio multidisciplinar de experiencias y conocimientos.

El Congreso acoge a 380 ponentes en casi 90 sesiones, entre simposios, mesas redondas y conferencias magistrales, que serán emitidas de forma simultánea a través de cinco canales.

En ellas se abordarán la gran mayoría de especialidades y áreas de gestión en las que el SARS CoV-2 ha tenido impacto, incluyendo temas de tanta relevancia como la puesta al día de los factores pronósticos, la seguridad de las vacunas, el impacto biopsicosocial de la pandemia, la evidencia científica acumulada sobre la transmisión, los nuevos modelos asistenciales a raíz de la pandemia, la relación entre obesidad/desnutrición y COVID-19, el impacto en la salud de la mujer y el recién nacido, entre otros muchos. Incluirá además las comunicaciones orales y posters seleccionados por las sociedades científicas participantes en el Congreso, de entre los mejores trabajos de cada especialidad.

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) es la sociedad científica promotora de esta segundo Congreso, que está presidido por el propio presidente de SEPAR, el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz. La presidencia del Comité Organizador corresponde al Dr. Juan Antonio Riesco y la del Comité Científico al Dr. David de la Rosa.


Toda la información del Congreso en 2congresocovid.es


Para más información, gabinete de comunicación del 2º Congreso Nacional COVID-19:

Tomás Muriel / tmuriel@euromediagrupo.es / 605 603 382
Jesús Herrera / jherrera@euromediagrupo.es / 625 872 780
Manuela Hernández / mhernandez@euromediagrupo.es / 651 867 278
mesa_microbiologos.jpg Mesa_Microbiologos.jpg  (117.16 Kb)