Experto asegura que la recuperación de la COVID-19 no puede basarse sólo en una PCR negativa o alta hospitalaria dada la incidencia del Síndrome post-COVID





NOTA DE PRENSA



EXPERTO ASEGURA QUE LA RECUPERACIÓN DE LA COVID-19 NO PUEDE BASARSE SÓLO EN UNA PCR NEGATIVA O ALTA HOSPITALARIA DADA LA INCIDENCIA DEL SÍNDROME POST-COVID




• En este síndrome se incluyen manifestaciones diversas, que se solapan con las del Síndrome de Fatiga Crónica, las secuelas de la COVID-19 en múltiples órganos o el síndrome post-UCI

• Los síntomas asociados al Síndrome post-COVID pueden presentarse superpuestos y pueden fluctuar y cambiar con el tiempo y afectar a cualquier sistema corporal: cardiovascular, respiratorio, gastrointestional, neurológico, musculoesquelético, metabólico, renal, dermatológico o hematológico, entre otros

• Es previsible que próximos meses –e incluso años– se produzca entre las personas que superen la COVID-19 un incremento de alteraciones psiquiátricas –ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, etc.– e incluso de estrés postraumático

• Estos aspectos han sido abordados en la mesa ‘Síndrome post-COVID: ¿Una nueva pandemia?’, organizada de forma conjunta por la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Psiquiatría y encuadrada en la jornada inaugural del 2º Congreso Nacional COVID-19



Madrid, 13 de abril de 2020.-
Una plena recuperación de la COVID-19 no puede basarse sólo en la obtención de una PCR negativa o un alta hospitalaria. Es necesario tener presente y abordar diversos trastornos compatibles con la enfermedad derivada del virus SARS-CoV-2 y que pueden persistir incluso más allá de las 12 semanas.

Sobre este aspecto ha insistido el Dr. Javier Carod Artal, del NHS Highland Raigmore Hospital del Reino Unido en el marco de la mesa ‘Síndrome post-COVID: ¿Una nueva pandemia?’, organizada de forma conjunta por la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Psiquiatría y encuadrada en la jornada inaugural del 2º Congreso Nacional COVID-19.

“El Síndrome post-COVID es un enorme paraguas en el que se incluyen otras categorías, como el Síndrome de Fatiga Crónica, la secuela en múltiples órganos y el síndrome post-UCI”, ha destacado Carod Artal, quien también ha reseñado la notable variación en duración, gravedad y fluctuación de estos síntomas, así como su importante afectación a la calidad de vida, el estado funcional, cognitivo y el estado de ánimo de las personas afectadas.

En concreto, los síntomas asociados a este evento pueden presentarse superpuestos y pueden fluctuar y cambiar con el tiempo y afectar cualquier sistema corporal. Esto incluye, entre otros, los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestional, neurológico, musculoesquelético, metabólico, renal, dermatológico o hematológico, entre otros, además de problemas psiquiátricos, dolor generalizado, fatiga y fiebre persistente.

Un reciente estudio realizado en España sobre este aspecto concreta que el 51% pacientes analizados (274) que habían padecido COVID-19, presentaban este síndrome. La disnea y la fatiga fueron los síntomas más prevalentes (35%), seguidos de anomalías espirométricas o radiológica (25%) o síntomas neurológicos, caso de la cefalea o problemas cognitivos (12%).

A fin de mejorar el conocimiento sobre la epidemiología de este síndrome y el abordaje a realizar sobre esta realidad presente en muchos pacientes que han superado la infección aguda, el Dr. Javier Carod ha destacado la necesidad de incrementar los estudios epidemiológicos con grupos control, realizar estudios sobre biomarcadores, así como sobre factores determinantes y predictivos del Síndrome Post-COVID.

Entre los mecanismos que pueden originar el Síndrome post-COVID se encuentran una inflamación persistente, así como una disregulación inmune de baja entidad, según expuso el Dr. Juan Carlos García-Moncó, del Hospital Universitario de Basurto, quien también precisó que es poco probable que sea una alteración estructural cerebral, aunque sí una alteración en las redes neuronales. Hay estudios de resonancia funcional en marcha para concretar este aspecto.

El Dr. David García Azorín, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Indicó que dada la alta frecuencia de síntomas neurológicos durante la fase aguda de la COVID-19 y durante el post-COVID, ante la presencia de síntomas neurológicos atípicos o con datos de alarma, debe evaluarse una posible etiología alternativa que requiera de tratamiento específico.

Cerró esta mesa la Dra. Carmen Moreno Ruiz, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien abordó los aspectos psicológicos y psicopatológicos del Síndrome post-COVID. En su intervención destacó que la psicopatología relacionada con las complicaciones neuropsiquiátricas es diversa y tiene que ver con distintos mecanismos, tales como la inflamación, la disregulación inmune o efectos iatrogénicos de la medicación. Ente las anomalías persistentes se incluyen dolor de cabeza, fatiga, mialgias, y sintomatología ansioso-depresiva.

Un aspecto reseñable es, según la Dra. Moreno Ruiz, que es previsible que en las personas que hayan padecido COVID-19 se produzca en un incremento de alteraciones psiquiátricas –ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, etc.– e incluso de estrés postraumático mayor al que se ha visto tras infección por otros virus. Es por ello por lo que va a ser necesario un tratamiento multidisciplinar e integrado para las personas que superen la COVID-19.

2º Congreso Nacional COVID-19
Ochenta sociedades científicas que agrupan a más de 200.000 profesionales sanitarios promueven el segundo gran encuentro científico nacional sobre la COVID-19, que se celebra siete meses después del primero y tras algo más de un año de pandemia.

Este segundo encuentro se celebrará completamente online entre el 12 y el 16 de abril y, como en su primera edición, será de acceso gratuito. No en vano, su objetivo es promover un mejor conocimiento común sobre la pandemia, desde un intercambio multidisciplinar de experiencias y conocimientos.

El Congreso acogerá a 380 ponentes en casi 90 sesiones, entre simposios, mesas redondas y conferencias magistrales, que serán emitidas de forma simultánea a través de cinco canales.

En ellas se abordarán la gran mayoría de especialidades y áreas de gestión en las que el SARS CoV-2 ha tenido impacto, incluyendo temas de tanta relevancia como la puesta al día de los factores pronósticos, la seguridad de las vacunas, el impacto biopsicosocial de la pandemia, la evidencia científica acumulada sobre la transmisión, los nuevos modelos asistenciales a raíz de la pandemia, la relación entre obesidad/desnutrición y COVID-19, el impacto en la salud de la mujer y el recién nacido, entre otros muchos. Incluirá además las comunicaciones orales y posters seleccionados por las sociedades científicas participantes en el Congreso, de entre los mejores trabajos de cada especialidad.

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) es la sociedad científica promotora de esta segundo Congreso, que está presidido por el propio presidente de SEPAR, el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz. La presidencia del Comité Organizador corresponde al Dr. Juan Antonio Riesco y la del Comité Científico al Dr. David de la Rosa.


Toda la información del Congreso en 2congresocovid.es


Para más información, gabinete de comunicación del 2º Congreso Nacional COVID-19:

Tomás Muriel / tmuriel@euromediagrupo.es / 605 603 382
Jesús Herrera / jherrera@euromediagrupo.es / 625 872 780
Manuela Hernández / mhernandez@euromediagrupo.es / 651 867 278