España, a poco más de 50.000 casos de lograr la eliminación de la hepatitis C tras tratar y curar en una década a más de 172.000 pacientes


España, a poco más de 50.000 casos de lograr la eliminación de la hepatitis C tras tratar y curar en una década a más de 172.000 pacientes

NOTA DE PRENSA
El próximo lunes 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis Víricas



ESPAÑA, A POCO MÁS DE 50.000 CASOS DE LOGRAR LA ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C TRAS TRATAR Y CURAR EN UNA DÉCADA A MÁS DE 172.000 PACIENTES



• La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, AEHVE, pide a las comunidades autónomas que aceleren los últimos esfuerzos para conseguir este logro histórico

• La OMS ha marcado como reto la eliminación antes de 2023, y España puede ser el primer país en alcanzarlo

• Para ello, necesita reducir la prevalencia en poblaciones vulnerables, hasta doce puntos por encima actualmente de la población general (12,5% en usuarios de drogas versus 0,12% en población general)

• En la población general, la vinculación al tratamiento de personas diagnosticadas en algún momento y no tratadas es otro reto importante, pues se estima que de los 44.950 pacientes con infección activa, hay 13.000 aún sin diagnosticar, pero hay 30.000 restantes que son conocidos



Madrid, 24 de julio de 2025.-
La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, AEHVE, ha reivindicado hoy los grandes logros que nuestro país ha alcanzado con el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el SNS (PEAHC), del que se han cumplido diez años en 2025. Gracias a este esfuerzo común de Gobierno Central y comunidades autónomas, nuestro país ha tratado y curado en una década a más de 172.400 personas, lo que le ha permitido bajar la prevalencia hasta apenas el 0,14% de la población, menos de 55.000 casos.

Estos datos sitúan a España a las puertas de ser el primer país del mundo en lograr la eliminación de la hepatitis C, lo que representará un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna. España es de hecho ya el país número uno del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano adelantar el objetivo de eliminar la hepatitis C propuesto por la OMS para 2030.

PIE DE FOTO: El Dr. Javier García-Samaniego, jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario La Paz y coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE).


Para ello, necesita reducir la prevalencia en poblaciones vulnerables, donde aún está muy por encima de la de la población general. Así, si en esta, la prevalencia se sitúa en el 0,12%, en los usuarios de drogas se eleva hasta el 12,5%, entre ex usuarios de drogas hasta el 6,7% y entre usuarios de chemsex hasta el 14,4%. Asimismo, otro desafío importante es la identificación y vinculación al tratamiento en población general de las personas a las que en algún momento se les realizó un diagnóstico de hepatitis C, pues se estima que de los 44.950 pacientes con infección activa, hay 13.000 aún sin diagnosticar, pero hay 30.000 restantes que son conocidos, muchos de los cuales no llegaron a iniciar el tratamiento antiviral o lo iniciaron y no lo completaron.

Así las cosas, los expertos de la AEHVE ha pedido a las comunidades autónomas que aceleren los últimos esfuerzos para conseguir el logro histórico de la eliminación de la hepatitis C en España. En esta dirección, han señalado que el diagnóstico oportunista en todos los ámbitos de atención sanitaria, las políticas activas para el rescate de pacientes perdidos y la descentralización del tratamiento en poblaciones vulnerables son claves fundamentales en los que los esfuerzos están siendo desiguales según la CC.AA. Asimismo, han insistido en las oportunidades para mejorar el cribado y el seguimiento que representan la digitalización y el uso de la IA, así como en la necesidad de mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica.

Sobre la AEHVE

En febrero de 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 2030, crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), con la intención de avanzar en este objetivo, toda vez que España ya contaba con un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC). Impulsada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), de la AEHVE forman parte la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Virología (SEV), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española para de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), el Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). La AEHVE cuenta con el apoyo de las compañías Abbvie, Gilead, Echosens y Roche.

Para más información, contactar con Manuela Hernández. Gabinete de Prensa de la AEHVE. 651 86 72 78



España, a poco más de 50.000 casos de lograr la eliminación de la hepatitis C tras tratar y curar en una década a más de 172.000 pacientes