El VIH, desde la perspectiva de género


El VIH, desde la perspectiva de género


NOTA DE PRENSA
En el VII Congreso GeSIDA, que tendrá lugar en Madrid del 1 al 4 de diciembre próximos se presentarán diversas investigaciones sobre la influencia del género en la infección por VIH


EL VIH, DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


• El VIH se confirma en España como una epidemia predominantemente masculina, disminuyendo más de siete puntos los nuevos casos en mujeres, que ahora representan el 17%, frente al 24% de 2008

• El perfil responde a mujeres de mediana edad, infectadas por transmisión sexual, de bajo estrato social, con una proporción significativa de inmigrantes y una alta proporción de diagnósticos tardíos

• Las mujeres tienen más problemas para acudir al hospital y realizar un seguimiento adecuado, siendo uno de los aspectos más influyentes en el estado emocional, pues la ansiedad y la depresión afecta más a las mujeres VIH positivas que a los hombres

• Uno de los estudios presentados sugiere que el género no condiciona la respuesta al Tratamiento Antirretroviral, pero sí las comorbilidades asociadas al VIH

• Los autores de estas investigaciones coinciden en que estas diferencias requieren enfoques diferenciados en algunos aspectos de la atención a las pacientes VIH



Madrid, 27 de noviembre de 2015.-
El VII Congreso GeSIDA, que tendrá lugar en Madrid del 1 al 4 de diciembre próximos, y durante el cual este Grupo de Estudios de la SEIMC celebrará su veinte aniversario, acogerá la presentación de diferentes estudios que abordan la investigación de la infección por el VIH desde una perspectiva de género. Uno de esos estudios, en el que han participado médicos de dieciocho hospitales españoles, sobre una muestra de más de 16.000 pacientes adultos VIH, ha descrito las tendencias epidemiológicas de la infección por el VIH en la población femenina de nuestro país, arrojando la conclusión principal de que la mayoría de nuevos diagnósticos responde al perfil de mujer de mediana edad, infectada por transmisión sexual, de bajo estrato social, con una proporción significativa de inmigrantes y una alta proporción de diagnósticos tardíos.

El estudio muestra una disminución de más de siete puntos en los nuevos casos en mujeres, que ahora representan el 17%, frente al 24% de 2008, confirmando que el VIH se configura en España como una epidemia predominantemente masculina. Asimismo, muestra un aumento de la edad media de casi tres años (de 33,9 a 36,5), una disminución del uso de drogas por vía parenteral como práctica de riesgo (11,4% frente a 4,4%) y un aumento en la proporción de inmigrantes (42,6% frente a 38,6%). La mayoría de mujeres, más del 75%, se infectan a través de prácticas heterosexuales sin protección y la mitad pertenecen a estratos sociales bajos, dándose un diagnóstico tardío en el 25% de los casos.

A pesar de la menor prevalencia del VIH en la población femenina, existen evidencias de que las mujeres tienen más problemas para acudir al hospital y realizar un seguimiento adecuado, siendo uno de los aspectos más influyentes el estado emocional. Dos estudios que se presentarán en el VII Congreso de GeSIDA abordan esta cuestión y llegan a la conclusión de que la ansiedad y la depresión afecta más a las mujeres VIH positivas que a los hombres.

Concretamente, en el primero de esos estudios, los autores se preguntan si existen realmente diferencias de género en el estado emocional de los pacientes que viven con el VIH y concluyen que las mujeres tienden más a la ansiedad y a la depresión que los hombres, existiendo diferencias más marcadas en cuanto al ánimo depresivo. Concretamente, en esta investigación, las mujeres mostraron menos media de afecto positivo y más de afecto negativo que los hombres según el índice PANAS. Utilizando la escala HADS, igualmente había más mujeres pacientes que hombres que puntuaran alto en depresión y ansiedad. El perfil del peor pronóstico en cuanto a estado de ánimo en la mujer VIH+ es el de una mujer de 51 años, heterosexual, con estudios primarios (a menor nivel de estudios, menor afecto positivo), pensionista, diagnosticada hace 20 años y vía de contagio parenteral. El segundo estudio, centrado en el deterioro neurocognitivo, concluía igualmente que el colectivo de mujeres VIH+ puntuaba de manea alterada en todos los dominios cognitivos, especialmente en los estados de ánimo ansioso-depresivos.

Finalmente, un cuarto estudio, centrado en el impacto del género sobre la respuesta virológica e inmunológica al Tratamiento Antirretroviral (TAR) en los pacientes VIH, y basándose en los resultados de una muestra de más de 4.000 pacientes, sugiere que el género no condiciona la respuesta al TAR pero sí las comorbilidades asociadas al VIH, que hoy son cada vez más frecuentes por la cronicidad y representan el mayor problema de los pacientes con VIH. En opinión de los autores, estas diferencias significativas pueden requerir un manejo diferencial entre hombres y mujeres de las comorbilidades asociadas al VIH.

VII Congreso GeSIDA
Madrid se convertirá durante cuatro días en la capital nacional sobre la investigación en materia de prevención y tratamiento de la infección por el VIH, ya que acogerá del 1 al 4 de diciembre el VII Congreso Nacional GeSIDA, el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), en el que se espera que participen más de 600 médicos e investigadores de toda España.

En su séptima edición, que coincide con el XX Aniversario de GeSIDA, el congreso incorpora contenidos de máxima actualidad en relación con la investigación sobre el VIH en las áreas de clínica, epidemiología y ciencias básicas y de laboratorio. Así, se abordarán cuestiones de tanta envergadura y actualidad como la prevención médica de la infección (PrEP –profilaxis pre-exposición), el futuro del Tratamiento Antirretroviral, con las nuevas generaciones de fármacos en fase de ensayo, la cura funcional y la esperada vacuna o las comorbilidades asociadas al VIH, posiblemente el principal problema al que se enfrentan hoy los clínicos y los pacientes que viven con el virus.

En la discusión sobre estos temas, el Congreso contará con la participación de ponentes de prestigio internacional, como el Dr. Anton Pozniak -futuro del TAR- o el Dr. Ralph Landowitz –PrREP-; el Dr. Peter Reiss, una de las mayores autoridades en el campo de la investigación biomédica sobre comorbilidades asociadas al VIH o el Dr. Jean-Michel Pawlotsky, figura de talla internacional en el tratamiento del VHC, con una gran visión del problema desde todos los puntos de vista (desde la virología básica hasta aspectos de salud pública y recursos sanitarios).

Los presidentes del VII Congreso de GeSIDA son los doctores Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del H. Gregorio Marañón) y José Ramón Arribas (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del H. La Paz)

El Congreso contará con diversas conferencias plenarias, mesas redondas, mesas de debates y talleres, a los que hay que sumar más de 250 comunicaciones y pósters basadas en investigaciones promovidas por expertos pertenecientes a GeSIDA, que analizarán prácticamente toda las problemática que confluyen en la realidad médica y social del VIH. Se celebrará en el Hotel Auditorium y será paralelo a la Reunión docente anual de la Red de Investigación en SIDA (RIS) del Instituto Carlos III.

Sobre GeSIDA
GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA, es uno de los grupos de trabajo de la SEIMC, integrado por profesionales sanitarios que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir la investigación y docencia sobre la infección por el VIH y sus complicaciones. El presidente actual de GeSIDA es el Dr. Antonio Rivero, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH Reina Sofía de Córdoba.


Para más información:

Gabinete de comunicación de GeSIDA: Manuela Hernández (95 462 27 27 / 651 867 278) y Tomás Muriel (95 462 27 27 / 605 603 382)

Descarga de nota de prensa adjunta: