PIE DE FOTO: Debate conducido por la periodista Esther Martin y en la que han participado diez mujeres destacadas del ámbito de la sanidad andaluza a las que les ha tocado combatir en primera línea esta crisis sanitaria.
NOTA DE PRENSA
En contraste con su escasa visibilidad y reconocimiento
EL FORO ‘LIDERAZGO SANITARIO FEMENINO EN ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA’ DESTACA LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA GESTIÓN DE CRISIS DE LA COVID-19
• Pone de manifiesto la capacidad de reacción y adaptación que ha tenido el sistema sanitario gracias, entre otros factores, a la resolución, la creatividad y la innovación desarrollas por equipos liderados por mujeres
• Evidencia igualmente las grandes dificultades que han tenido las mujeres para conciliar la vida familiar y profesional, especialmente las madres con hijos pequeños en edad escolar, obligando a una de cada cuatro a tener que elegir y abandonar su carrera
Sevilla, 8 de marzo de 2021.- Con motivo del Día Mundial de la Mujer, se ha celebrado hoy de forma telemática el Foro Liderazgo sanitario femenino en Andalucía en tiempos de pandemia, promovido por la Fundación Tercer Milenio con la colaboración de Novartis y que ha abordado el papel de la mujer en la gestión sanitaria de la crisis provocada por la Covid19. Un papel que ha sido considerado crucial para que el sistema haya sido capaz de adaptarse y de responder con celeridad a una situación completamente insospechada y desconocida, y en la que ha brillado la creatividad, la innovación y el espíritu resolutivo de las mujeres, brillo que sin embargo no ha trascendido más allá del propio sistema y que no ha alcanzado visibilidad y reconocimiento social, pues mientras que eran más mujeres que hombres las que hacían frente diariamente a los problemas, han sido muchos más hombres que mujeres las que han ejercido de portavoces ante la opinión pública.
El foro, inaugurado por la viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, y la directora de Comunicación de Novartis, Begoña Gómez, ha contado con la ponencia principal de Pilar Bartolomé, directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha aportado datos de gran interés sobre la contribución de la mujer en la gestión de la crisis sanitaria y el impacto que ha tenido la pandemia desde una perspectiva de género. A este respecto, ha señalado que las mujeres han estado y están en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadores, innovadoras y organizadoras comunitarias y que los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia han sido mujeres. “La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan”, ha señalado, antes de poner en evidencia que una de cada cuatro mujeres se ha visto obligada por la pandemia a elegir entre continuar con su trabajo o dedicarse a la familia, una presión que por lógica ha sido mayor para las profesionales sanitarias, con una carga de trabajo mucho mayor en este tiempo, así como para todas las madres con hijos pequeños que han tenido que ayudarles a proseguir sus estudios en casa de forma telemática y que no podían quedarse solos.
También ha señalado que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia que tienen para la sociedad sectores altamente feminizados y precarios como el de los cuidados o la alimentación, y que las mujeres han sido más castigadas por el desempleo en estos sectores que los hombres (18.021 mujeres en ERTE frente a 17.900 hombres). Finalmente, ha destacado que “la invisibilidad de los datos por sexo y de género en los estudios sobre la Covid19 probablemente está afectando de manera negativa más a las mujeres que a los hombres” y ha demandado estudios más profundos que incorporen la perspectiva de género. “España muestra un patrón desigual: inicialmente más frecuente en los hombres, las mujeres los superaron a partir del 31 de marzo, tras dos semanas de confinamiento, con contagios más frecuentes en las mujeres en contacto con casos de Covid-19. Concordando con los fallecimientos, los hombres son hospitalizados con mayor frecuencia. Las diferencias significativas por sexo en signos/síntomas pueden conducir a este patrón, observado también en otras enfermedades. A finales de abril, el exceso de mortalidad es el mismo en las mujeres (67%) que en los hombres (66%). No obstante, la falta de información exhaustiva sobre las muertes por COVID-19 en no hospitalizados/as puede contribuir a la menor notificación de fallecimientos en las mujeres”, ha concluido.
En la inauguración del Foro, Begoña Gómez, directora de Comunicación de Novartis, ha asegurado que Novartis es una organización convencida del valor que el liderazgo femenino aporta a su actividad. “Desde que empecé mi andadura en Novartis ya hace casi 20 años, la mayor parte de mi carrera, he podido crecer profesionalmente en una compañía que ha hecho importantes esfuerzos y una apuesta histórica por el talento femenino. Una apuesta que se refleja en nuestras cifras. En la actualidad, un 54% de los colaboradores de Novartis en España somos mujeres. Siete de ellas formamos parte del Comité Ejecutivo de Novartis España, el máximo órgano de decisión de la compañía a nivel nacional, formado por 12 personas”, ha explicado Gómez.
Tras su intervención ha tenido lugar un debate que ha sido conducido por la periodista Esther Martin, y en la que han participado diez mujeres destacadas del ámbito de la sanidad andaluza a las que les ha tocado combatir en primera línea esta crisis sanitaria. Una de ellas es Inmaculada Vázquez, subdirectora de Gestión Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha destacado el inconmensurable trabajo desarrollado tanto por hombres como mujeres, si bien ha destacado que la tenacidad y la capacidad resolutiva de muchas profesionales sanitarias se ha revelado enormemente útil a la hora de tomar decisiones rápidas de reordenación exigidas por la pandemia. En relación con los aprendizajes que podemos extraer de la crisis, ha señalado que se pueden sacar muchas lecciones positivas. “Creo que somos todos más conscientes de que tenemos que invertir en sanidad y salud pública, hemos aprendido a ser más flexibles y a actuar de forma rápida, también a trabajar en equipo desde diferentes especialidades, y pienso que muchas de las nuevas inercias que hemos adquirido en telemedicina y salud digital van a seguir profundizándose”, ha apuntado, antes de señalar como un gran reto del sistema, en el escenario post-covid, el abordaje de la salud mental tanto de los profesionales como de los ciudadanos que más traumáticamente han tenido que afrontar las consecuencias de la pandemia.
Por su parte, María Jesús Pareja, gerente del H.U. Valme de Sevilla, ha destacado el papel de las mujeres sanitarias en puestos de dirección en esta crisis. “Ninguna podíamos esperar una situación como la que hemos vivido, con una ocupación de las UCI del 150 o 200%, muy pocas camas disponibles, había que ser muy innovadoras y creativas, y lo hemos sido, hemos sacado camas de UCI de donde no las teníamos, hemos convertido en UCI hasta cafeterías, espacios que no hubiéramos sospechado que acabaríamos usando a ese fin, hemos montado circuitos diferenciados, hemos adaptado plantas de hospitalización, hemos puesto a profesionales a hacer cosas que no hacían antes, hemos tenido que poner en marcha experiencias pioneras, y todo ello en medio de una presión asistencial sin precedentes, en una situación de tormenta perfecta”. En su opinión, la pandemia ha sido una “cura humildad” para el sistema sanitario, que ha puesto de relieve la necesidad de cambios y va a introducir una gran transformación en la forma de atender al paciente, la relación entre atención primaria y especializada y la propia práctica asistencial, en la que la telemedicina va a cobrar un gran impulso.
Por su parte, Valle García, gerente del H.U. Reina Sofía de Córdoba, coincidió en que la Covid “nos ha cambiado la forma de trabajar” e incidió en la importancia que han cobrado las habilidades emocionales para la gestión de los equipos. “Creo que las mujeres tienen una mayor capacidad de empatía y comunicación y eso ha sido fundamental por ejemplo para integrar a los médicos más jóvenes, a los que han empezado a trabajar en una situación tan dramática como la que hemos vivido, no digo que no hayan pasado miedo, porque miedo hemos pasado todos, pero el haberse encontrado con un adecuado respaldo, con objetivos claros y con equipos muy integrados, todo eso les ha ayudado mucho”. En relación con el futuro, y casi olvidados ya los días de los aplausos a los profesionales sanitarios, piensa que toca hacer un esfuerzo para “reilusionar a los equipos profesionales” y “mirar con optimismo el futuro”.
Un ejercicio tan necesario como complicado, según la directora gerente territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano, con una amplia experiencia también en el sector público, y para quien el esfuerzo de reconstrucción que queda por hacer tras la pandemia es extraordinario. “La sociedad ha quedado muy tocada, y el sistema sanitario también, nos hemos dado cuenta de que somos vulnerables y de que tenemos que reinventarnos, hay que reforzar salud pública, hay que potenciar también la atención primaria y todos los dispositivos sociosanitarios”, ha apuntado. Asimismo, y desde la perspectiva de género, ha incidido en que esta crisis ha hecho la brecha mayor y ha afectado a la mujer más desde todos los puntos de vista: laboral, psicológico y familiar.
La presidenta de la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR), Dolores Mendoza, ha incidido en la dificultad que la pandemia ha supuesto para las profesionales sanitarioa con hijos, especialmente durante la primera fase, sin educación presencial. “Tuvimos que compatibilizar la presión asistencial con la atención de los niños y en mi caso pude hacerlo porque repartimos esa carga”, apunta, antes de referirse al desafío y el trabajo extraordinario que también supuso la pandemia para sus responsabilidades en la sociedad científica. “De repente todo lo que estaba programado ya no valía y había que cambiarlo a un enfoque digital y eso supuso un gran trabajo extra”. También considera, junto a sus colegas, que la pandemia ha llevado a los profesionales sanitarios a desarrollar un trabajo en equipo y más multidisciplinar.
Algo con la que coincide la expresidenta de la Sociedad Española de Nefrología S.E.N, y médico del Servicio de Nefrología del H.U. Torrecárdenas, María Dolores del Pino, que fue la primera mujer en presidir esta Sociedad en su más de 40 años de historia. “Nos hemos despertado en un mundo que ya es diferente, nunca las políticas económicas habían sido tan sanitarias y al revés, y en este mundo diferente la sanidad también tiene que serlo, y las mujeres podemos contribuir de forma determinante a ello, contribuyendo a un liderazgo basado en las personas, una mayor colaboración entre especialidades, unos equipos de trabajo más horizontales, un liderazgo optimista, con una visión compartida por parte de los hospitales y la atención primaria”, ha afirmado.
Por su parte, Gema Martínez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos del Almería, única mujer presidente de un colegio de farmacéuticos de Andalucía, ha destacado el papel de las mujeres en la contención de la crisis desde la farmacia comunitaria. “El 80 por ciento de los empleos en farmacia comunitaria son de mujeres y el esfuerzo ha sido muy grande porque nuestro trabajo además es obligatoriamente presencial, y muchas mujeres farmacéuticas y madres han tenido que realizar un esfuerzo excepcional para poder estar en el trabajo y que sus hijos en casa no estuvieran desatendidos”, ha afirmado.
A este respecto, Soledad Cabezón, exeurodiputada, cardióloga, experta en salud pública, derecho sanitario y gestión sanitaria ha señalado que el sobreesfuerzo de las mujeres es digno de agradecer, pero también algo injusto que no se debería dar por sentado ni asumir como normal, porque la realidad es que para los hombres no es el mismo que para las mujeres. Desde la perspectiva de género, considera que las lecciones de la pandemia son muchísimas y muy valiosas. Y una de ellas es la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer en el mundo sociosanitario, feminizado pero con una contribución femenina no reconocida y en desigualdad con la del hombre. Asimismo, ha afirmado que la pandemia ha evidenciado que es necesario fortalecer la salud pública y ha pedido a las mujeres sanitarias que lideren esa transformación, pues por su visión humana más integral, por su educación y su cultura, son las que están más capacitadas para ello.
Del ámbito de la docencia e investigación han participado Blanca Fernández-Capel, directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Aurora Valenzuela, decana de la Facultad de Medicina de Granada, que destacaron asimismo la necesidad de adaptarse a un escenario completamente nuevo y la importancia del liderazgo y el apoyo mutuo entre mujeres. Finalmente, en representación de las asociaciones de pacientes, intervino Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Española de Trasplantados Hepáticos (FNETH), que coincidió en que algunos cambios provocados por la pandemia han llegado para quedarse, si bien demandó que teleconsulta no sea uno de ellos, “en ocasiones sí, pero no en todos los casos, pues el contacto entre médicos y pacientes es fundamental”.
En general, todos los ponentes incidieron en que el impacto de la crisis hubiera sido mucho mayor sin el concurso y la contribución de las mujeres, y sin el liderazgo que muchas de ellas ejercen desde sus respectivos puestos de responsabilidad. Asimismo, coincidieron en la importancia de que las mujeres directivas ejerzan de mentores de otras mujeres y les animen a dar el paso de asumir esos puestos gerenciales y de representación.
Para más información, contactar con Gabinete de Prensa. Euromedia Comunicación Grupo. Celia Ruiz. Telf: 654746473
Descarga de nota de prensa adjunta:
NOTA DE PRENSA
En contraste con su escasa visibilidad y reconocimiento
EL FORO ‘LIDERAZGO SANITARIO FEMENINO EN ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA’ DESTACA LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA GESTIÓN DE CRISIS DE LA COVID-19
• Pone de manifiesto la capacidad de reacción y adaptación que ha tenido el sistema sanitario gracias, entre otros factores, a la resolución, la creatividad y la innovación desarrollas por equipos liderados por mujeres
• Evidencia igualmente las grandes dificultades que han tenido las mujeres para conciliar la vida familiar y profesional, especialmente las madres con hijos pequeños en edad escolar, obligando a una de cada cuatro a tener que elegir y abandonar su carrera
Sevilla, 8 de marzo de 2021.- Con motivo del Día Mundial de la Mujer, se ha celebrado hoy de forma telemática el Foro Liderazgo sanitario femenino en Andalucía en tiempos de pandemia, promovido por la Fundación Tercer Milenio con la colaboración de Novartis y que ha abordado el papel de la mujer en la gestión sanitaria de la crisis provocada por la Covid19. Un papel que ha sido considerado crucial para que el sistema haya sido capaz de adaptarse y de responder con celeridad a una situación completamente insospechada y desconocida, y en la que ha brillado la creatividad, la innovación y el espíritu resolutivo de las mujeres, brillo que sin embargo no ha trascendido más allá del propio sistema y que no ha alcanzado visibilidad y reconocimiento social, pues mientras que eran más mujeres que hombres las que hacían frente diariamente a los problemas, han sido muchos más hombres que mujeres las que han ejercido de portavoces ante la opinión pública.
El foro, inaugurado por la viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, y la directora de Comunicación de Novartis, Begoña Gómez, ha contado con la ponencia principal de Pilar Bartolomé, directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha aportado datos de gran interés sobre la contribución de la mujer en la gestión de la crisis sanitaria y el impacto que ha tenido la pandemia desde una perspectiva de género. A este respecto, ha señalado que las mujeres han estado y están en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadores, innovadoras y organizadoras comunitarias y que los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia han sido mujeres. “La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan”, ha señalado, antes de poner en evidencia que una de cada cuatro mujeres se ha visto obligada por la pandemia a elegir entre continuar con su trabajo o dedicarse a la familia, una presión que por lógica ha sido mayor para las profesionales sanitarias, con una carga de trabajo mucho mayor en este tiempo, así como para todas las madres con hijos pequeños que han tenido que ayudarles a proseguir sus estudios en casa de forma telemática y que no podían quedarse solos.
También ha señalado que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia que tienen para la sociedad sectores altamente feminizados y precarios como el de los cuidados o la alimentación, y que las mujeres han sido más castigadas por el desempleo en estos sectores que los hombres (18.021 mujeres en ERTE frente a 17.900 hombres). Finalmente, ha destacado que “la invisibilidad de los datos por sexo y de género en los estudios sobre la Covid19 probablemente está afectando de manera negativa más a las mujeres que a los hombres” y ha demandado estudios más profundos que incorporen la perspectiva de género. “España muestra un patrón desigual: inicialmente más frecuente en los hombres, las mujeres los superaron a partir del 31 de marzo, tras dos semanas de confinamiento, con contagios más frecuentes en las mujeres en contacto con casos de Covid-19. Concordando con los fallecimientos, los hombres son hospitalizados con mayor frecuencia. Las diferencias significativas por sexo en signos/síntomas pueden conducir a este patrón, observado también en otras enfermedades. A finales de abril, el exceso de mortalidad es el mismo en las mujeres (67%) que en los hombres (66%). No obstante, la falta de información exhaustiva sobre las muertes por COVID-19 en no hospitalizados/as puede contribuir a la menor notificación de fallecimientos en las mujeres”, ha concluido.
En la inauguración del Foro, Begoña Gómez, directora de Comunicación de Novartis, ha asegurado que Novartis es una organización convencida del valor que el liderazgo femenino aporta a su actividad. “Desde que empecé mi andadura en Novartis ya hace casi 20 años, la mayor parte de mi carrera, he podido crecer profesionalmente en una compañía que ha hecho importantes esfuerzos y una apuesta histórica por el talento femenino. Una apuesta que se refleja en nuestras cifras. En la actualidad, un 54% de los colaboradores de Novartis en España somos mujeres. Siete de ellas formamos parte del Comité Ejecutivo de Novartis España, el máximo órgano de decisión de la compañía a nivel nacional, formado por 12 personas”, ha explicado Gómez.
Tras su intervención ha tenido lugar un debate que ha sido conducido por la periodista Esther Martin, y en la que han participado diez mujeres destacadas del ámbito de la sanidad andaluza a las que les ha tocado combatir en primera línea esta crisis sanitaria. Una de ellas es Inmaculada Vázquez, subdirectora de Gestión Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha destacado el inconmensurable trabajo desarrollado tanto por hombres como mujeres, si bien ha destacado que la tenacidad y la capacidad resolutiva de muchas profesionales sanitarias se ha revelado enormemente útil a la hora de tomar decisiones rápidas de reordenación exigidas por la pandemia. En relación con los aprendizajes que podemos extraer de la crisis, ha señalado que se pueden sacar muchas lecciones positivas. “Creo que somos todos más conscientes de que tenemos que invertir en sanidad y salud pública, hemos aprendido a ser más flexibles y a actuar de forma rápida, también a trabajar en equipo desde diferentes especialidades, y pienso que muchas de las nuevas inercias que hemos adquirido en telemedicina y salud digital van a seguir profundizándose”, ha apuntado, antes de señalar como un gran reto del sistema, en el escenario post-covid, el abordaje de la salud mental tanto de los profesionales como de los ciudadanos que más traumáticamente han tenido que afrontar las consecuencias de la pandemia.
Por su parte, María Jesús Pareja, gerente del H.U. Valme de Sevilla, ha destacado el papel de las mujeres sanitarias en puestos de dirección en esta crisis. “Ninguna podíamos esperar una situación como la que hemos vivido, con una ocupación de las UCI del 150 o 200%, muy pocas camas disponibles, había que ser muy innovadoras y creativas, y lo hemos sido, hemos sacado camas de UCI de donde no las teníamos, hemos convertido en UCI hasta cafeterías, espacios que no hubiéramos sospechado que acabaríamos usando a ese fin, hemos montado circuitos diferenciados, hemos adaptado plantas de hospitalización, hemos puesto a profesionales a hacer cosas que no hacían antes, hemos tenido que poner en marcha experiencias pioneras, y todo ello en medio de una presión asistencial sin precedentes, en una situación de tormenta perfecta”. En su opinión, la pandemia ha sido una “cura humildad” para el sistema sanitario, que ha puesto de relieve la necesidad de cambios y va a introducir una gran transformación en la forma de atender al paciente, la relación entre atención primaria y especializada y la propia práctica asistencial, en la que la telemedicina va a cobrar un gran impulso.
Por su parte, Valle García, gerente del H.U. Reina Sofía de Córdoba, coincidió en que la Covid “nos ha cambiado la forma de trabajar” e incidió en la importancia que han cobrado las habilidades emocionales para la gestión de los equipos. “Creo que las mujeres tienen una mayor capacidad de empatía y comunicación y eso ha sido fundamental por ejemplo para integrar a los médicos más jóvenes, a los que han empezado a trabajar en una situación tan dramática como la que hemos vivido, no digo que no hayan pasado miedo, porque miedo hemos pasado todos, pero el haberse encontrado con un adecuado respaldo, con objetivos claros y con equipos muy integrados, todo eso les ha ayudado mucho”. En relación con el futuro, y casi olvidados ya los días de los aplausos a los profesionales sanitarios, piensa que toca hacer un esfuerzo para “reilusionar a los equipos profesionales” y “mirar con optimismo el futuro”.
Un ejercicio tan necesario como complicado, según la directora gerente territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano, con una amplia experiencia también en el sector público, y para quien el esfuerzo de reconstrucción que queda por hacer tras la pandemia es extraordinario. “La sociedad ha quedado muy tocada, y el sistema sanitario también, nos hemos dado cuenta de que somos vulnerables y de que tenemos que reinventarnos, hay que reforzar salud pública, hay que potenciar también la atención primaria y todos los dispositivos sociosanitarios”, ha apuntado. Asimismo, y desde la perspectiva de género, ha incidido en que esta crisis ha hecho la brecha mayor y ha afectado a la mujer más desde todos los puntos de vista: laboral, psicológico y familiar.
La presidenta de la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR), Dolores Mendoza, ha incidido en la dificultad que la pandemia ha supuesto para las profesionales sanitarioa con hijos, especialmente durante la primera fase, sin educación presencial. “Tuvimos que compatibilizar la presión asistencial con la atención de los niños y en mi caso pude hacerlo porque repartimos esa carga”, apunta, antes de referirse al desafío y el trabajo extraordinario que también supuso la pandemia para sus responsabilidades en la sociedad científica. “De repente todo lo que estaba programado ya no valía y había que cambiarlo a un enfoque digital y eso supuso un gran trabajo extra”. También considera, junto a sus colegas, que la pandemia ha llevado a los profesionales sanitarios a desarrollar un trabajo en equipo y más multidisciplinar.
Algo con la que coincide la expresidenta de la Sociedad Española de Nefrología S.E.N, y médico del Servicio de Nefrología del H.U. Torrecárdenas, María Dolores del Pino, que fue la primera mujer en presidir esta Sociedad en su más de 40 años de historia. “Nos hemos despertado en un mundo que ya es diferente, nunca las políticas económicas habían sido tan sanitarias y al revés, y en este mundo diferente la sanidad también tiene que serlo, y las mujeres podemos contribuir de forma determinante a ello, contribuyendo a un liderazgo basado en las personas, una mayor colaboración entre especialidades, unos equipos de trabajo más horizontales, un liderazgo optimista, con una visión compartida por parte de los hospitales y la atención primaria”, ha afirmado.
Por su parte, Gema Martínez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos del Almería, única mujer presidente de un colegio de farmacéuticos de Andalucía, ha destacado el papel de las mujeres en la contención de la crisis desde la farmacia comunitaria. “El 80 por ciento de los empleos en farmacia comunitaria son de mujeres y el esfuerzo ha sido muy grande porque nuestro trabajo además es obligatoriamente presencial, y muchas mujeres farmacéuticas y madres han tenido que realizar un esfuerzo excepcional para poder estar en el trabajo y que sus hijos en casa no estuvieran desatendidos”, ha afirmado.
A este respecto, Soledad Cabezón, exeurodiputada, cardióloga, experta en salud pública, derecho sanitario y gestión sanitaria ha señalado que el sobreesfuerzo de las mujeres es digno de agradecer, pero también algo injusto que no se debería dar por sentado ni asumir como normal, porque la realidad es que para los hombres no es el mismo que para las mujeres. Desde la perspectiva de género, considera que las lecciones de la pandemia son muchísimas y muy valiosas. Y una de ellas es la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer en el mundo sociosanitario, feminizado pero con una contribución femenina no reconocida y en desigualdad con la del hombre. Asimismo, ha afirmado que la pandemia ha evidenciado que es necesario fortalecer la salud pública y ha pedido a las mujeres sanitarias que lideren esa transformación, pues por su visión humana más integral, por su educación y su cultura, son las que están más capacitadas para ello.
Del ámbito de la docencia e investigación han participado Blanca Fernández-Capel, directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Aurora Valenzuela, decana de la Facultad de Medicina de Granada, que destacaron asimismo la necesidad de adaptarse a un escenario completamente nuevo y la importancia del liderazgo y el apoyo mutuo entre mujeres. Finalmente, en representación de las asociaciones de pacientes, intervino Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Española de Trasplantados Hepáticos (FNETH), que coincidió en que algunos cambios provocados por la pandemia han llegado para quedarse, si bien demandó que teleconsulta no sea uno de ellos, “en ocasiones sí, pero no en todos los casos, pues el contacto entre médicos y pacientes es fundamental”.
En general, todos los ponentes incidieron en que el impacto de la crisis hubiera sido mucho mayor sin el concurso y la contribución de las mujeres, y sin el liderazgo que muchas de ellas ejercen desde sus respectivos puestos de responsabilidad. Asimismo, coincidieron en la importancia de que las mujeres directivas ejerzan de mentores de otras mujeres y les animen a dar el paso de asumir esos puestos gerenciales y de representación.
Para más información, contactar con Gabinete de Prensa. Euromedia Comunicación Grupo. Celia Ruiz. Telf: 654746473
Descarga de nota de prensa adjunta: