El Dr. Manuel Alonso Pérez, del Hospital Universitario Central de Asturias, nuevo presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV


El Dr. Manuel Alonso Pérez, del Hospital Universitario Central de Asturias, nuevo presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV
NOTA DE PRENSA


EL DR. MANUEL ALONSO PÉREZ, DEL HUCA, NUEVO PRESIDENTE DEL CAPÍTULO DE CIRUGÍA ENDOVASCULAR DE LA SEACV



• El jefe de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias liderará una nueva etapa centrada en la cohesión profesional, la formación avanzada y la proyección internacional de la cirugía endovascular española

• Las técnicas endovasculares han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de las enfermedades del sistema circulatorio (venas y arterias), reduciendo la mortalidad y acelerando la recuperación de los pacientes. representando ya más del 80% de todas las cirugías de venas y arterias que se realiza en España

• Las enfermedades vasculares representan un grave problema de salud pública en España. Se considera que prácticamente el 50% de la población mayor de 50 años sufre alguna patología vascular, un porcentaje que irá en aumento en los próximos años conforme avance la esperanza de vida y persistan hábitos poco saludables entre la población



Miércoles, 12 de noviembre de 2025.-
El Dr. Manuel Alonso Pérez, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), ha sido elegido nuevo presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular (CCEV) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) para el periodo 2025-2029. Su designación, ratificada durante el VII Congreso Internacional del CCEV celebrado en Málaga, marca el inicio de una etapa orientada a consolidar el liderazgo científico del Capítulo, reforzar su papel docente y promover una estrategia de apertura internacional que proyecte el prestigio de la cirugía endovascular española.

El Dr. Alonso Pérez, con una sólida trayectoria asistencial, investigadora y docente –es profesor asociado de la Universidad de Oviedo–, asume esta responsabilidad tras haber formado parte de las dos últimas juntas directivas. Desde su nueva posición, apuesta por un modelo de gestión basado en la cohesión profesional, el trabajo colaborativo y la mejora continua de la práctica clínica. “Es un honor para mí asumir la presidencia de un Capítulo que representa una de las parcelas más relevantes de la cirugía vascular en España. Lo hago con gratitud hacia quienes nos precedieron y con el convencimiento de que el progreso solo puede alcanzarse a través de la cohesión como colectivo, la formación continuada, la investigación y la crítica constructiva orientada siempre a mejorar”, ha señalado.

PIE DE FOTO: El Dr. Manuel Alonso, jefe de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias y nuevo presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV


El nuevo presidente estará acompañado por una Junta Directiva que combina experiencia, especialización y renovación generacional, integrada por profesionales de reconocido prestigio de distintos hospitales del país. Componen el nuevo equipo la Dra. Elena Iborra Ortega (Hospital Universitario de Bellvitge) como vicepresidenta primera, el Dr. Enrique San Norberto García (Hospital Clínico Universitario de Valladolid) como vicepresidente segundo, el Dr. Amer Zanabili Al-Sibbai (HUCA) como secretario, y el Dr. José Miguel Zaragozá García (Hospital Universitario Doctor Peset) como tesorero.


El organigrama se completa con las vocalías específicas que refuerzan las distintas áreas estratégicas del Capítulo: la Dra. Marta Lobato Andrés (Hospital Universitario de Cruces) en Terapéutica Endovascular Arterial de Extremidades, el Dr. Sebastián Fernández Alonso (Hospital Universitario de Navarra) en Aorta y sus ramas, el Dr. Luis Izquierdo Lamoca (Instituto Vascular Internacional) en Patología Venosa, el Dr. Rafael Ros Vidal (Hospital Clínico Universitario San Cecilio) en Formación y Docencia, el Dr. Javier Río Gómez (Hospital Universitario Gregorio Marañón) en Nuevas Tecnologías y Comunicación, el Dr. Gabriel Inaraja Pérez (Hospital Universitario Lozano Blesa) en Investigación, y el Dr. Jorge Fernández Noya (Hospital Universitario de A Coruña) como vocal de representación ante la SEACV.

Con este equipo, el Dr. Alonso Pérez impulsa una estructura directiva plural, paritaria y territorialmente representativa, con presencia de hospitales de referencia de toda España. “El CCEV debe ser un espacio de encuentro en el que todos los cirujanos vasculares se sientan representados. La fortaleza del Capítulo reside en su diversidad, en su capacidad de integrar talento y en el compromiso compartido de trabajar en beneficio de los pacientes y del futuro de nuestra especialidad”, subraya.

Continuidad, formación e impulso a la evidencia científica

El nuevo mandato mantendrá las líneas maestras que han definido el éxito del CCEV en los últimos años. No obstante, el Dr. Alonso Pérez anuncia también nuevos objetivos estratégicos destinados a reforzar la divulgación, la investigación y la formación técnica.

Entre ellos destaca la creación de una base de datos nacional de procedimientos endovasculares, en colaboración con la SEACV, que permitirá a los hospitales compartir resultados y generar evidencia científica propia. “La innovación debe ir acompañada de datos sólidos y de evaluaciones rigurosas. Una base de datos común nos permitirá conocer nuestros resultados, compararlos, aprender de ellos y avanzar como colectivo”, afirma.

Asimismo, el nuevo presidente plantea una actualización del catálogo de prestaciones y baremos endovasculares, con el objetivo de trasladarlo a las administraciones públicas y compañías de salud, reforzando el reconocimiento profesional de las técnicas endovasculares y garantizando la homogeneidad asistencial en todo el país.

Apertura internacional y compromiso con las nuevas generaciones

La proyección internacional será otro de los pilares del mandato. El Dr. Alonso Pérez pretende estrechar los vínculos con las principales sociedades científicas europeas, como la European Society for Vascular Surgery (ESVS) y la ESVS Academy, impulsando el intercambio de conocimiento, la formación avanzada y la visibilidad de los cirujanos vasculares españoles en el ámbito global. “España cuenta con profesionales de un nivel equiparable al de los países más avanzados, y debemos consolidar esa posición en los foros internacionales a través de una estrategia sostenida de cooperación y visibilidad”, explica.

Del mismo modo, el nuevo equipo directivo reforzará la participación de jóvenes cirujanos y residentes, fomentando su presencia activa en las comisiones, proyectos y actividades del Capítulo. “Las nuevas generaciones no deben limitarse a observar el cambio, sino a protagonizarlo. Su creatividad, su energía y su dominio de las nuevas tecnologías son esenciales para la cirugía endovascular del futuro”, señala el Dr. Alonso Pérez, quien apuesta por un programa de becas, estancias y cursos prácticos diseñados específicamente para ellos.

Las patologías vasculares, un reto de salud pública en España

Las enfermedades vasculares (de venas y arterias) representan hoy uno de los principales desafíos de salud pública en España. Se estiman que afectan ya a cerca del 50 % de la población mayor de 50 años, y su prevalencia aumenta cada año por el envejecimiento poblacional y por la persistencia de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. En España, las enfermedades del ámbito vascular representan la primera causa de muerte, responsables de cerca del 30 % de los fallecimientos, mientras que en Andalucía la cifra se eleva a más de un tercio de todas las muertes registradas.

En este contexto, las técnicas endovasculares se han consolidado como una auténtica revolución médica, siendo la opción escogida para abordar el 80% de este tipo de intervenciones. Gracias a su carácter mínimamente invasivo —al realizarse mediante catéteres que son introducidos en el cuerpo a través de pequeñas incisiones—, permiten tratar aneurismas (ensanchamientos anómalos de los vasos), obstrucciones arteriales, trombosis venosas o insuficiencias venosas con menos complicaciones, menor sangrado, reducida estancia hospitalaria y una recuperación más rápida que la cirugía abierta tradicional. Además, han ampliado de manera notable el espectro de pacientes beneficiarios, incluyendo a personas más jóvenes y a casos complejos que antes no podían tratarse quirúrgicamente.

Sobre el CCEV-SEACV

El Capítulo de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (CCEV-SEACV) agrupa a especialistas dedicados al desarrollo y aplicación de las técnicas mínimamente invasivas. Su misión es promover la investigación, la formación continuada y la excelencia profesional, fomentando la cooperación entre hospitales y la innovación tecnológica aplicada al tratamiento de las enfermedades vasculares.


Para más información:
Gabinete de comunicación del Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV: Tomás Muriel (605 603 382)