*28 de julio, Día Mundial de las Hepatitis Virales. 43 hospitales certificados en excelencia frente a la Hepatitis C: un éxito de la AEEH hacia la eliminación del virus en España


* 28 de Julio, Día Mundial contra las Hepatitis Virales

*28 de julio, Día Mundial de las Hepatitis Virales. 43 hospitales certificados en excelencia frente a la Hepatitis C: un éxito de la AEEH hacia la eliminación del virus en España
Nota de Prensa

43 HOSPITALES CERTIFICADOS EN EXCELENCIA FRENTE A LA HEPATITIS C: UN ÉXITO DE LA AEEH HACIA LA ELIMINACIÓN DEL VIRUS EN ESPAÑA

• El proyecto de Certificación del Decálogo AEEH, puesto en marcha en 2023, se consolida como un modelo nacional de éxito en salud pública, alineado con los objetivos de la OMS para eliminar la hepatitis C como amenaza sanitaria antes de 2030.

• Este programa de la AEEH no solo promueve la excelencia clínica, sino que también fomenta la colaboración multidisciplinar, la equidad en el acceso a la atención, y el diagnóstico precoz en poblaciones vulnerables.

• Su impacto real ya es medible: más de 40 centros han mejorado sus protocolos, flujos asistenciales y cobertura diagnóstica y terapéutica, en un esfuerzo coordinado hacia la eliminación definitiva del VHC.

• Por otro lado, el ‘Plan Nacional de Salud Hepática, Reto 2032’ de la AEEH identifica las barreras que impiden hoy día el eficaz control de las hepatitis B, C y D, principales responsables de las formas crónicas de la enfermedad.

El último acto de entrega antes del verano: al Hospital La Fé de Valencia
El último acto de entrega antes del verano: al Hospital La Fé de Valencia

-Madrid, 28 de julio de 2025. – Con motivo del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, que se celebra hoy 28 de julio, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) celebra el progreso hacia la eliminación de la hepatitis C en nuestro país, destacando el elevado número de hospitales españoles, un total de 43, que han logrado implantar el Decálogo de Buenas Prácticas para la Eliminación de la Hepatitis C.

Este decálogo, impulsado por la AEEH y con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a aquellos que todavía quedan por diagnosticar y tratar.

El programa de certificación que la AEEH puso en marcha en 2023, y que cuenta con la colaboración de AbbVie, va ya por su segunda fase. En la Fase 1, se han acreditado 23 hospitales, 20 de los cuales ya han celebrado el acto oficial de entrega de su certificación. Estos centros son Complejo Asistencial de Zamora, Complejo Asistencial Universitario de León, Hospital Arnau de Vilanova (Valencia), Hospital Clinic (Barcelona), Hospital de Sagunto (Valencia), Hospital del Mar (Barcelona), Hospital General de Valencia, Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), Hospital Miguel Servet (Zaragoza), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Regional Universitario Málaga (Carlos Haya), Hospital San Joan d'Alacant, Hospital San Pedro Logroño (La Rioja), Hospital Sierrallana de Torrelavega (Cantabria), Hospital Torrecárdenas (Almería), Hospital Universitario de Guadalajara, Hospital Universitario de Jerez, Hospital Universitario de Navarra, Hospital Universitario Valladolid, Hospital Santa Lucía de Cartagena, Hospital Vall d'Hebron (Barcelona), Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)y Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).

La Fase 2, actualmente en marcha, ha realizado auditorías de verificación en 20 nuevos hospitales. Entre los más recientes en completar con éxito el proceso se encuentran el Hospital La Fe de Valencia —que ya ha celebrado su acto de entrega— y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cuya certificación acaba de ser confirmada tras auditoría favorable. Los demás centros que también serán auditados y acreditados en esta fase son: Complejo Asistencial de Palencia, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Hospital de Montecelo (Pontevedra), Hospital de Poniente (Almería), Hospital Marina Baixa de Villajoyosa (Alicante), Hospital Universitario de Burgos, Hospital Universitario de Jaén, Hospital Universitario Infanta Sofía, Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), Hospital Universitario Virgen de la Victoria-Clínico (Málaga), Hospital Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital de Torrevieja (Alicante), Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa (Lanzarote), Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), y Hospital Universitario de Manresa (Althaia).

La AEEH continúa de esta forma su activa labor en la promoción de buenas prácticas, la actualización científica y la cooperación institucional, con el objetivo de incorporar más hospitales al programa en los próximos meses. En palabras del presidente de la AEEH, Rafael Bañares, “este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a los centros hospitalarios a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas en el Decálogo. El programa está demostrando que la eliminación de la hepatitis C en España es una meta alcanzable si se mantiene el compromiso clínico, científico e institucional que ha caracterizado a este proyecto”.

España es ya, de hecho, el país número uno del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano adelantar el objetivo de eliminar la hepatitis C propuesto por la OMS para 2030: nuestro país está a poco más de 50.000 casos de lograr la eliminación de la hepatitis C, tras tratar y curar en una década a más de 172.000 pacientes en la última década.

El papel de los Hospitales en la eliminación de la hepatitis C

El decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Establece, en concreto, 10 acciones específicas que deben implantarse a nivel hospitalario, como son el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de pacientes perdidos, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento.

El trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados en el abordaje de la hepatitis C en los centros hospitalarios es esencial en este proceso. Por eso, entre los servicios asistenciales involucrados en la mejora de la atención a pacientes con hepatitis C están: Digestivo, Farmacia, Laboratorio de Microbiología, Unidad de Conductas Adictivas o Atención Primaria.

Los retos ante las hepatitis virales en el Plan Nacional de Salud Hepática

Con motivo del Día Mundial contra las Hepatitis Virales y alineándose con los objetivos de la OMS, la AEEH llama de nuevo a reforzar las políticas públicas para lograr la eliminación de las hepatitis víricas como amenaza para la salud antes de 2030.
El ‘Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032’, elaborado por la AEEH, advierte que las hepatitis virales continúan siendo una amenaza significativa para la salud pública, a pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento. El documento identifica las múltiples barreras que impiden hoy día el eficaz control de las hepatitis B, C y D, principales responsables de las formas crónicas de la enfermedad.

Entre los retos más urgentes, los expertos destacan:
• Baja concienciación social sobre los mecanismos de transmisión y prevención.
• Falta de preparación en atención primaria para detectar y manejar estas infecciones.
• Limitaciones en el acceso a los tratamientos, aún restringidos a la prescripción hospitalaria.
• Escasa inversión pública en prevención y diagnóstico precoz.
• Estigma social que afecta especialmente a grupos vulnerables como personas migrantes, consumidores de drogas o personas con VIH.
• Diagnóstico tardío, especialmente en los casos de hepatitis B y C, que suelen permanecer asintomáticas durante años. Reclaman facilitar el diagnóstico en un solo paso, descentralizado e integral en pacientes con riego de padecer hepatitis virales, e incorporar el índice FIB-4 como herramienta de detección en centros socio-sanitarios.

El documento subraya, en definitiva, la urgencia de incorporar estrategias integradas de prevención, cribado y tratamiento accesible, además de reforzar la coordinación entre niveles asistenciales y promover campañas educativas dirigidas tanto a profesionales sanitarios como a la población general.

Sobre la AEEH
La AEEH es la sociedad que reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.800 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas. Con un enfoque en la investigación, educación y colaboración profesional, la AEEH se posiciona en la vanguardia de la hepatología en España.

Para más información y entrevistas: 
Comunicación AEEH:
Marta Franco mfranco@euromediagrupo.es 655670508
Manuela Hernández mhernandez@euromediagrupo.es 651 867 278


Descarga la nota de prensa en PDF e imágenes adjuntas: